lunes, 17 de junio de 2024

Ensalada de espirales, perlas de mozzarella, rúcula, pipas de girasol y maíz

Una receta sencilla, basada en las ideas que me proporciona mi hija, y que también es ideal para comenzar el verano. 
Con esta entrada dejo descansar al blog hasta mediados de septiembre. Espero y deseo que disfrutéis del verano, que lo paséis muy bien donde quiera que estéis y que nos podamos ver a la vuelta, si Dios quiere.
 
 La era o el verano. Francisco de Goya y Lucientes
La era o el verano. Francisco de Goya y Lucientes

Goya y Lucientes, Francisco de (Fuendetodos, Zaragoza, 30.3.1746 - Burdeos (Francia), 16.4.1828)
Goya nació accidentalmente en Fuendetodos, pueblo de su familia materna. Braulio José Goya, dorador, de ascendencia vizcaína, y Gracia Lucientes, de familia campesina acomodada, residían en Zaragoza, donde contrajeron matrimonio en 1736. Francisco fue el cuarto de seis hermanos.
El verano, escena dedicada a la diosa Ceres en las interpretaciones tradicionales de las Cuatro Estaciones, se representa aquí ante la imponente mole de un castillo medieval como el descanso de los segadores en el campo, después de la cosecha del trigo, reunido ya en gavillas. A la izquierda, tres de ellos sirven de beber a un sencillo mozo, al que ya han emborrachado, pues la inclinación de la bota de vino indica que está casi vacía. En el centro, los niños juegan sobre el trigo recogido en el carro, formando el vértice de un perfecto triángulo compositivo, que van cerrando los asustados padres a la derecha, una mujer dando de comer a su niño y otros tres campesinos que ríen de la pesada broma de sus compañeros, a la izquierda, y los dos caballos que participan del descanso de sus amos, como el mozo que duerme a pierna suelta sobre las gavillas. A la derecha, otro labriego prepara el trigo con el rastrillo, apresurándose para realizar la trilla con la gran piedra que espera a la izquierda, antes de que estalle la amenazadora tormenta.
En un arranque de independencia Goya viajó a Italia por sus propios medios, según decía más tarde en un memorial a Carlos III (24 de julio de 1779), y está documentado en Roma en la primavera de 1771, aunque viajó a Italia en junio de 1769, como ha revelado la última documentación localizada de sus capitulaciones de boda. 
Se casó, sin embargo, en Madrid, en la iglesia de San Martín (25 de julio 1773) con Josefa Bayeu (nacida el 19 de marzo de 1747), el primer hijo de Goya, documentado en el Cuaderno italiano, Antonio Juan Ramón Carlos, nació en Zaragoza (29 de agosto de 1774), donde el artista trabajaba en los frescos de la cartuja de Aula Dei.
Título: La era o el verano
Número de catálogo P000794
Es un óleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 277 cm; Ancho: 642 cm
Pintado en 1786.
Sala 085
Fuente: Museo del Prado

Ensalada de espirales, perlas de mozzarella, rúcula, pipas de girasol y maíz

Ensalada de espirales, perlas de mozzarella, rúcula, pipas de girasol y maíz
Ingredientes
160 gr de espirales tricolor
1 lata pequeña de maíz dulce
perlas de mozzarella al gusto
hojas de rúcula
pipas de girasol
aceite de oliva virgen extra
sal
 
Elaboración
En un cazo con agua y sal cocemos los espirales el tiempo que indique el fabricante.
Escurrimos y refrescamos con agua del grifo y reservamos.
En un bol ponemos los espirales.
Añadimos el maíz dulce, las perlas de mozzarella, la rúcula al gusto y las pipas de girasol, salamos, regamos con un chorreón de aceite de oliva y removemos para mezclar.
 
Ensalada de espirales, perlas de mozzarella, rúcula, pipas de girasol y maíz
Una receta sencilla y que espero sea de vuestro agrado.
 
Para comenzar con buen pie el verano os dejo esta música que eleva el espíritu.
 
Mari Silje Samuelsen. Presto. Verano. Vivaldi
 
  ¡¡¡Feliz verano!!!
 
 

miércoles, 12 de junio de 2024

Brócoli con refrito, ajada o ajoarriero

El verano está llegando y se nota por la ralentización en la actividad de los blog,s, señal de que ya se están preparando las vacaciones o el desplazamiento a los lugares de descanso. Después de todo un año de actividad sean bienvenidas las vacaciones. Hay que romper la rutina y tomar fuerzas para cuando la vuelta sea inevitable.
El cuadro que os dejo hoy es de un pintor que no había puesto en anteriores entradas.
 
Una despensa. Adriaen van Utrecht
Una despensa. Adriaen van Utrecht
 
Adriaen van Utrecht, Amberes, (1599-1652)
Pintor flamenco, aprendiz desde 1614 de Herman de Ryt, visita Francia, Italia y Alemania, y en 1625 vuelve a Amberes, donde ejerce desde entonces como maestro. Su obra parte de la de Snyders, del que se convierte en fiel seguidor, especialmente en la concepción detallada y decorativa de sus bodegones. Sin embargo, la obra de Utrecht, aunque adopta la misma disposición abundante combinando caza, fruta y vegetales sobre mesas paralelas al plano, carece de la riqueza y cohesión de las composiciones de Snyders. El dinamismo conseguido por éste a través de composiciones diagonales, nunca será logrado por el discípulo, que las organiza a base de estrictas líneas horizontales y verticales. En sus primeras obras consigue brillantes efectos de claroscuro al situar sus bodegones en exteriores, mientras que en los bodegones más tardíos utiliza efectos más cálidos y tonalidades marrones. Por lo demás, su estilo cambia poco, aunque se observa una progresiva desaparición de figuras en sus cuadros finales. Cuando éstas aparecen, suelen estar ejecutadas por otros artistas que colaboran con él, como Theodoor Rombouts, Erasmus Quellinus y Thomas Willeboirts Bosschaert, con los que realizó obras de encargo para el príncipe Federico Enrique de Nassau. 
En sus últimos cuadros se puede afirmar que existe una mayor aproximación a las obras de Jan Fyt o Jan Davidsz de Heem. También realizó algún cuadro estrictamente de flores, en línea con los realizados por Snyders, pero sin lograr la misma armonía. Este cuadro es ejemplo paradigmático de la influencia de Snyders en los bodegones de gran tamaño de Utrecht, donde se puede observar la repetición de elementos prototípicos de la obra de Snyders, pero acumulados de manera sobrecargada, sin lograr la misma ligazón interna de sus naturalezas muertas.
Adriaen van Utrecth fue un destacado pintor de bodegones de Amberes, cuyos cuadros se caracterizan por su gran tamaño y la opulencia de su contenido. También son notables por sus composiciones y técnica pictórica. Este tipo de obras reflejaban la riqueza y cultura cosmopolita de sus propietarios.
Número de catálogo P001852
Es un óleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 221 cm; Ancho: 307 cm
Fecha 1642.
Sala 082.
Fuente: Museo del Prado
 
El ajoarriero es una salsa que en algunos lugares se denomina refrito, en otros ajada y en algunos más ajoarriero. La salsa no tiene ningún misterio, lo único a tener en cuenta es no quemar el pimentón para que el plato no se vaya al garete. Aquí os dejo con este brócoli. Espero que os guste.

Brócoli al ajoarriero

Brócoli al ajoarriero
Esto es lo que he utilizado
1 brócoli
3 dientes de ajo
1 cucharada de postre de pimentón
1 cucharada de postre de vinagre
aceite de oliva virgen extra
sal
 
Y de esta forma es como lo he preparado
En una olla con abundante agua hirviendo y sal, se cuece el brócoli, cortado en ramitas,  Cuando los tallos estén tiernos, unos cinco minutos, se retira del fuego y se añade agua fría para detener la cocción. Se sacan las ramitas cuidando que no se rompan y se pasan a una fuente.
Entretanto, se machacan en el mortero un diente de ajo y un poco de sal, se añade un poco del caldo de cocer el brócoli, se remueve y se reserva. Aparte, en una sartén con un chorro de aceite caliente se fríen los otros dos ajos, cortados finos, hasta dorarlos. Ya en su punto, se retiran del fuego y se agrega el pimentón que sofreiremos con el calor residual y removemos para que no se hagan grumos. Añadimos el vinagre y cuando reduce, incorporamos el majado del mortero, mezclamos y vertemos sobre el brócoli emplatado.
 
Brócoli al ajoarriero. Cocido

Brócoli al ajoarriero
Confío en que la receta sea de vuestro agrado.

lunes, 3 de junio de 2024

Albóndigas mixtas en salsa de champiñones y calabaza


Hacía tiempo que no publicaba una receta con albóndigas, y creo que ya iba siendo hora, porque lo cierto es que las suelo hacer muy a menudo, aunque con distintos ingredientes. En esta ocasión he utilizado calabaza a la que no soy muy habitual, pero el resultado nos ha gustado.
Se va notando la llegada del verano por la escasa actividad en los blog,s. No sé si es debido al tiempo, al cansancio, a la actividad en las redes o por vacaciones, el caso es que se nota bastante.
El cuadro que incluyo hoy es de Van Gogh. 

Naturaleza muerta con cesta de manzanas y dos calabazas. Van Gogh
Naturaleza muerta con cesta de manzanas y dos calabazas. Van Gogh

Vincent Van Gogh (Zundert, Paises Bajos, 1853 – Auvers sur Oise, Francia, 1890)
La obra «Naturaleza Muerta con Manzanas y Calabazas» de Vincent van Gogh es una de las siete piezas de una serie de bodegones que presentan cestas repletas de patatas, manzanas y otras frutas. Van Gogh empleó estas obras para explorar el «modelado con diferentes colores», como él mismo lo describió en una carta a su hermano Theo. 
A pesar de ser consciente de que estos bodegones podían ser difíciles de vender, Van Gogh reveló a Theo su inmensa satisfacción al pintarlos: «Sé que son difíciles de vender, pero es diabólicamente útil y seguiré dedicándome a ellos durante el invierno».
En «Naturaleza Muerta con Manzanas y Calabazas», Van Gogh sitúa la fuente de luz en la parte superior izquierda, creando una sombra proyectada que refuerza la sensación de profundidad en el cuadro. La cesta se llena de grandes manzanas de cocina y calabazas, con manzanas más pequeñas dispuestas alrededor de la cesta, y calabazas ornamentales iluminadas a la izquierda. El entramado de la cesta parece haber sido «tejido nuevamente con el pincel».
La técnica del impasto, que consiste en la aplicación de pintura en gruesas capas, se destaca en este bodegón. Las calabazas «verrugosas» y las manzanas rojizas están magníficamente representadas con esta técnica. Van Gogh pinta la obra de forma opaca, utilizando la técnica de «wet-on-wet» con un impasto pesado en algunas áreas. La capa de pintura es espesa y saturada. Los tonos rojos y las sombras claras fueron añadidos posteriormente.
Este trabajo fue tan satisfactorio para Van Gogh que decidió firmarlo en la parte inferior izquierda, algo que no hacía a menudo a menos que estuviera particularmente contento con la obra. Por tanto, «Naturaleza Muerta con Manzanas y Calabazas» se destaca como un testimonio del placer de Van Gogh por el juego de colores y su constante búsqueda de nuevas técnicas y estilos en su arte.
Fuente: Museo Van Gogh, Amsterdam

Albóndigas mixtas en salsa de champiñones y calabaza

Salsa con cúrcuma y ras el hanout
Ingredientes:
Para la salsa
1 cebolla grande
1 puerro parte blanca
1 diente de ajo
4 cucharadas de tomate frito
400 gr de calabaza
120 gr de champiñones laminados
300 ml de caldo de verduras (pastilla de caldo)
1/2 cucharadita de cúrcuma
1/2 cucharadita de ras el hanout
aceite de oliva virgen extra
sal

Albóndigas mixtas en salsaPara las albóndigas
600 gr de carne picada de ternera
200 gr de carne de pollo picada
1 cebolla
1 ajo picado
miga de pan remojada en leche y escurrida
perejil picado
1 cucharada sopera de kétchup
1 huevo
harina
sal
pimienta negra molida
 
Elaboración
Para la salsa
En una cazuela grande, ponemos un fondo de aceite y pochamos la cebolla y el puerro troceados, con el ajo picado. Sazonamos y cuando la cebolla transparente, añadimos  los champiñones laminados, dejamos que suelten el agua y agregamos la calabaza troceada, el tomate frito y cocinamos lentamente hasta que esté blanda.
Cubrimos con el caldo de verduras y cocinamos a fuego suave unos 20 minutos.
Transcurrido ese tiempo comprobamos cocción y volcamos en el vaso de la batidora, Trituramos y volvemos a poner en la cazuela, añadimos la cúrcuma y el ras el hanout, removemos y mantenemos cocción a fuego bajo.

Para las albóndigas
Pelamos y picamos muy fino la cebolla y el diente de ajo. Sofreímos en una sartén con un poco de aceite y una pizca de sal para que sude la cebolla. Cuando transparenta apartamos, escurrimos y reservamos.
Mezclamos en un bol las carnes, añadimos el sofrito de cebolla y ajo escurrido, la miga de pan escurrida, el perejil, el kétchup y el huevo batido. Salpimentamos y formamos las albóndigas. Las pasamos por harina y las freímos.
Cuando adquieren un color tostado las vamos sacando y las incorporamos a la cazuela donde tenemos la salsa y cocinamos unos 20 minutos.
 
Salsa de champiñones y calabaza

Albóndigas mixtas en salsa de champiñones y calabaza

Albóndigas mixtas en salsa de champiñones y calabaza

Espero que sea de vuestro agrado.