lunes, 30 de diciembre de 2024

Feliz Año 2025


En esta última entrada de año no publico una receta. Solo os dejo dos frases que creo reflejan de manera clara la realidad que nos toca vivir.
La primera la escribió Georg C. Lichtenberg, “Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto”.
La segunda la escribió en su día Louis Dumur escritor francés.
“La política es el arte de servirse de los hombres haciéndoles creer que se les sirve a ellos”.  
Y en esas estamos.

Tratemos de ser un poco optimistas de cara al año que pronto verá la luz y soñemos, mientras despedimos 2024 saboreando una copa de cava, que nos regale lo que tanto deseamos y esperamos.
Con mis mejores para este 2025.
 
Feliz Año 2025


Feliz Año 2025

lunes, 9 de diciembre de 2024

Alubias rojas con arroz y chistorra

Las alubias

tipos de alubiasLas alubias son la legumbre más extendida por todo el planeta, encontrándose variedades prácticamente en todos los países.
Las legumbres han sido, junto a los cereales, la base de la alimentación del hombre mediterráneo durante muchos siglos. Eran fáciles de almacenar y podían conservarse durante largo tiempo; resultaban nutritivas y proporcionaban unas proteínas difíciles de obtener en tiempos de escasez.
 
Las alubias por su color pueden clasificarse en: blancas, pintas, rojas y negras.
Las alubias blancas son la variedad más tradicional de todas y probablemente la más versátil para utilizar en la cocina. Su forma es similar a la de un riñón, con una textura muy suave y cremosa.
Las alubias pintas son aquellas que, como su nombre lo indica, presentan unas pintas sobre la alubia, y éstas pueden ser de diferentes colores y matices, según la variedad concreta que sea. Son un poco más oscuras que las blancas, aunque no llegan a ser negra, sino más bien de color marrón o morado. 
Las alubias negras son las más populares en la cocina mexicana y caribeña. Su sabor es más dulce e intenso. 
Además de por su color, también hay otras variedades como la canela, la verdina, las pochas, las carillas, la adzuki en China y Japón, y la mungo, también en Asia, de distintos colores, verde, negro y roja. 

alubia roja
Alubias rojas
Son de un intenso color carmesí, lo que las hace sobresalir sobre cualquier otra. Su color es tan fuerte que llega a teñir el caldo en el que se están cocinando. Este es un tipo  ideal para guisos, ya que aportan mucho aroma, textura y color.
 
 
 

 Alubias rojas con arroz y chistorra
 
alubias rojas con arroz y chistorraIngredientes
160 gr de alubias rojas
60 gr de arroz
1 chistorra
1 cebolla
1 tomate
1 diente de ajo
1 hoja de laurel
1/2 cucharadita de pimentón dulce
caldo de verduras
aceite de oliva virgen extra
sal
 
Elaboración
La noche anterior ponemos a remojo las alubias.
En la olla rápida colocamos las alubias, cubrimos con agua y cuando comienzan a hervir las asustamos vertiendo un vaso de agua. Cerramos la olla rápida y desde que sale vapor mantenemos la cocción a fuego suave unos 20 minutos.
Dejamos despresurizar, abrimos la olla y escurrimos. Reservamos las alubias.
Mientras preparamos un sofrito poniendo un chorreón de aceite en una sartén y sofreímos la cebolla y el ajo todo bien picado. Cuando transparenta la cebolla añadimos el tomate rallado.
Cuando el conjunto esté bien sofrito, retiramos del fuego, añadimos el pimentón y removemos para que no se queme.
Colocamos de nuevo la olla sobre el fuego, incorporamos las alubias escurridas, la chistorra troceada, el sofrito y la hoja de laurel. Cubrimos con el caldo de verduras y llevamos a ebullición, sin cerrar. Cuando comience a hervir bajamos a fuego suave, incorporamos el arroz, cocinamos hasta que todo esté en su punto y dejamos reposar unos minutos.
 
Alubias rojas con arroz y chistorra

 Espero que esta receta haya sido de vuestro agrado.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Pollo guisado con setas, alcachofas y picada de pistachos

El pistacho

pistacho en árbol
El pistacho (Pistachia vera), alfóncigo, alfónsigo o pistachero, es uno de los árboles más antiguos del mundo. Los árboles de pistacho necesitan entre 5 y 10 años para madurar y alcanzan una altura que oscila entre los 5 y los 7 metros.
Procede de las regiones montañosas de Grecia, Siria, Turquía, Kirguistán, Turkmenistán, Irán, Pakistán y Afganistán occidental. En la Biblia ya figuran los pistachos pues en el libro del Génesis (Gén 43,11) se mencionan los regalos que Jacob envió a José en Egipto. 
 
pistachoHay también referencias a este cultivo en el siglo VI a.C., donde pueblos como los persas ya lo consumían. Los romanos lo conocieron en Siria y lo introdujeron en las tierras del Imperio de Occidente, incluyendo la Península Ibérica, pero fueron los árabes quienes perfeccionaron e intensificaron su cultivo.
Los pueblos que comenzaron a navegar el Mediterráneo tuvieron al pistacho como uno de sus alimentos, en sus viajes contribuyeron a expandir el conocimiento y consumo de este fruto seco. Junto con las almendras, los viajeros frecuentemente llevaban pistachos en sus recorridos por la antigua Ruta de la seda, entre China y Europa.
En China se le conoce como 'nuez feliz' y en Irán, más próximo a los lugares en los que se supone su origen, se le llama 'nuez de la sonrisa'.
En el año 30 a.C. se introduce en Roma y Sicilia y es en los años 14-37 d. C. cuando llega a España.

Receta sencilla a más no poder y con pocos ingredientes, pero que la hacen irresistiblemente deliciosa.

Pollo guisado con setas, alcachofas y picada de pistachos
 
pollo guisado con setas, alcachofas y picada de pistachos
 Ingredientes
2 muslos y contramuslos de pollo
1 cebolla
150 gr de setas cultivadas
4 alcachofas
2 tomates
1 diente de ajo
330 ml de cerveza
1 rodaja de pan de molde
1 cucharada de pistachos pelados
aceite de oliva virgen extra
sal
pimienta negra molida

Elaboración
Pedimos en la carnicería que quiten la piel a los muslos y contramuslos, los separen y corten los contramuslos por la mitad.
Pelamos y picamos la cebolla en brunoise. Reservamos.
Lavamos la setas y las cortamos en trozos.
Quitamos las primeras hojas de las alcachofas hasta que veamos que blanquean. Recortamos el fondo y partimos en octavos.
Ponemos un cazo con agua a calentar. Hacemos una cruz en la parte opuesta al tallo de los tomates y los escaldamos durante unos minutos.
Dejamos enfriar, pelamos y cortamos en trozos.
Pelamos y picamos fino el diente de ajo.
Salpimentamos los trozos de pollo y en una cazuela con un fondo de aceite los cocinamos hasta que doren. Sacamos y reservamos.
En esa misma cazuela sofreímos la cebolla, el ajo y las alcachofas troceadas.
Cuando la cebolla transparenta, incorporamos las setas y cocinamos hasta que suelten el agua.
Incorporamos los tomates troceados y cuando reducen agregamos el pollo.
Removemos y añadimos la cerveza. Cocinamos a fuego suave.
Mientras se cocina el pollo ponemos en una sartén un poco de aceite y freímos la rodaja de pan de molde troceada. Cuando está crujiente, sacamos y reservamos.
En esa misma sartén tostamos una cucharada de pistachos pelados.
En un mortero, ponemos el pan frito y los pistachos, y majamos bien.
Cuando vemos que el caldo de la cazuela ha reducido, incorporamos la picada de pan y pistachos, removemos y cocinamos hasta lograr la textura deseada.

Pollo guisado con setas, alcachofas y picada de pistachos

Espero que sea de vuestro agrado.