Por suerte las fiestas ya han finalizado. Ayer domingo a las 12 de la noche se echó el cerrojo hasta el año que viene. Es tiempo de descanso, de volver a los horarios y comidas normales, de olvidar los ruidos, los petardos, las tracas, en resumen, recuperar la normalidad. He procurado mantenerme alejado del mundanal ruido y casi lo he conseguido.
No siempre una entrada tiene que ser una receta y en este caso es lo que voy a hacer. No voy a publicar una receta, voy a dar una pequeña pincelada sobre una hortaliza, casi desconocida, pero que ha tenido suma importancia en el devenir de los tiempos. Quizás hayáis oído su nombre y tal vez comido. Yo reconozco que la desconocía pero indagando y leyendo he conseguido estos pequeños apuntes que ahora os muestro.
Quizás os preguntéis por el motivo de esta entrada. Uno de ellos es estar en fiestas, otro, el principal, adelantaros el ingrediente de una receta que pronto publicaré y que como siempre espero sea de vuestro agrado. Hasta que llegue el momento os dejo con esta hortaliza.
No siempre una entrada tiene que ser una receta y en este caso es lo que voy a hacer. No voy a publicar una receta, voy a dar una pequeña pincelada sobre una hortaliza, casi desconocida, pero que ha tenido suma importancia en el devenir de los tiempos. Quizás hayáis oído su nombre y tal vez comido. Yo reconozco que la desconocía pero indagando y leyendo he conseguido estos pequeños apuntes que ahora os muestro.
Quizás os preguntéis por el motivo de esta entrada. Uno de ellos es estar en fiestas, otro, el principal, adelantaros el ingrediente de una receta que pronto publicaré y que como siempre espero sea de vuestro agrado. Hasta que llegue el momento os dejo con esta hortaliza.
Chirivía
Chirivía, (Pastinaca sativa), es la raíz carnosa de la planta que recibe su mismo nombre. De color cremoso, suele medir unos 20/30 cm de longitud. Está emparentada con la zanahoria, es muy aromática y posee un sabor dulce y un tanto picante.
Esta hortaliza era muy conocida en Europa antes del descubrimiento de la patata. Existen referencias sobre ella desde el siglo I pues ya Lucio Junio Moderato Columela, tratadista agrónomo romano, en su obra Los Doce Libros de Agricultura y más concretamente en su libro undécimo aparece mencionada junto con los rábanos, nabos y apio caballar. En ese libro da indicaciones de cuando debe ser sembrada, especificando que debe hacerse en otoño y primavera.
Esta planta así como su raíz salvó a Europa de muchas hambrunas. Debido a su sabor y a su aprovechamiento total resistió durante muchos años la embestida del consumo de patata.
Pero ¿que ocurrió para que la chirivía fuese desbancada por la patata en la alimentación en Europa?
Pero ¿que ocurrió para que la chirivía fuese desbancada por la patata en la alimentación en Europa?
La primera mención escrita de la patata corresponde a Pedro Cieza de León que en 1538 publicó en su "Crónica del Perú" y en ella describía la papa de Quito, Pasto y Popayán, que cultivaban los indígenas.
Pero no fue hasta el siglo XVI cuando se trató de introducir la patata en la dieta española, alimento que como es bien sabido procede de América.
Pero no fue hasta el siglo XVI cuando se trató de introducir la patata en la dieta española, alimento que como es bien sabido procede de América.
El lugar elegido fue el Hospital de la Sangre de Sevilla. En sus libros de cuentas aparecen reflejadas partidas de compra de este tubérculo en el cuarto trimestre de 1573.
No obstante ese experimento resultó fallido y su introducción fue rechazada ya que los médicos de aquella época consideraban a la patata como, insulsa, flatulenta, debilitante, indigesta y malsana, siendo solo adecuada para alimento y engorde de los cerdos. La chirivía venció en aquella ocasión y es que su consumo era muy indicado para combatir la artritis, el reuma, la insuficiencia renal y hepática, la fiebre y también se decía que ayudaba en la menstruación.
Pero llegamos a los siglos XVII y XVIII, años en los que se produce la gran revolución en las cocinas y que impuso la aceptación de la patata como sustituto del pan de trigo por ser mas duradera y más barata. Fue la tabla de salvación de las clases bajas en épocas de penuria y escasez alimenticia. A pesar de ello, la chirivía seguía luchando para no perder su lugar, pero la lucha era desigual.
Sin duda el golpe mortal a la chirivía fue debido a Parmentier (1737-1813), naturalista francés y que debido a la experiencia que tuvo como prisionero en Prusia, durante la Guerra de los Siete Años le llevó a defender la patata como alternativa alimenticia, logrando que se levantaran las prohibiciones sobre su cultivo y promoviendo su consumo. De esa forma nuestra chirivía quedó relegada al olvido.
Hagamos un pequeño elogio a nuestra chirivía que creo lo tiene bien merecido.
Es rica en vitaminas, minerales y fibras, en antioxidantes. Sus vitaminas C, E y K, nos ayudan a mantener las encías sanas.
Se consume en sopas, caldos y purés, al horno, cocidas o fritas. En rodajas a la plancha con unas gotas de aceite de oliva, sal y una pizca de pimienta están de vicio.
Os dejo su composición
Hagamos un pequeño elogio a nuestra chirivía que creo lo tiene bien merecido.
Es rica en vitaminas, minerales y fibras, en antioxidantes. Sus vitaminas C, E y K, nos ayudan a mantener las encías sanas.
Se consume en sopas, caldos y purés, al horno, cocidas o fritas. En rodajas a la plancha con unas gotas de aceite de oliva, sal y una pizca de pimienta están de vicio.
Os dejo su composición
Propiedades de la chirivía
Aunque no haya sido una receta espero que os haya gustado.
Parece que estás en conexión conmigo porque mi próxima receta, que va a ser mañana, es con chirivía, una hortaliza desconocida también para mí hasta hace poco y que me ha ganado. Has dado una buena información sobre ella y creo, como tú, que merece la pena probarla. Hasta mañana.
ResponderEliminarUn beso.
Mira que hace tiempo que no me hago yo con alguna chirivía, Juan. Ahora al ver tu entrada he caído en la cuenta y la verdad es que para las sopas, los caldos y los purés viene de perlas tener alguna a mano. Gracias por toda esta información sobre esta maravilla de hortaliza, el homenaje se lo merece sin duda alguna.
ResponderEliminarBesines compi :)
¡¡Hola Juan!! Pues yo sigo prefiriendo la patata a la chirivía, lo siento por la pobre chirivía, ja, ja, pero me está más buena la patata y la utilizo mucho más. La chirivía sólo la uso para dar sabor en los caldos pero luego la retiro y no me la como, no me resulta muy buena. Las pocas veces que la he comido ha sido por equivocación porque he pensado que era un trozo de patata. En fin, seguro que es buenísima, y hay gente que le encanta. Nunca la he probado a la plancha, quizá cambiara de opinión cuando la probara y me guste más que cocida. Será cuestión de ponerse manos a la obra. Besitos.
ResponderEliminarJuan me alegro que por fin se hayan alejado los ruidos y la rutina , bendita rutina, se instale.
ResponderEliminarUna entrada muy interesante la de hoy . Nunca he utilizado esta hortaliza y creo que por aquí ni la he visto o será que no me he fijado, pero no me suena ....La próxima vez que vaya a la frutería les voy a preguntar ;)
Feliz semana. Bss.
Juan, tendrás que esperar al año que viene para volver a los festejos, ahora tal como tu dices, toda descansar y de vuelta a la normalidad.
ResponderEliminarLa chirivia la utilizo cuando hago cocido, junto al apio, etc.
Muy interrsante tu entrada.
Juan!! Me ha encantado toda la historia sobre la chirivía. Aún me acuerdo cuando he publicado recetas con chirivía en mi blog y me has preguntado sobre esta hortaliza, ya que la tenías desconocida. Ahora ya veo que no, y que además has aprendido mucho sobre ella ;).
ResponderEliminarAquí en Alemania se usa mucho, incluso se le añade a los purés de patatas, mitad y mitad, ya que aporta un sabor más intenso.
Un fuerte abrazo!!
Hola Juan
ResponderEliminarTu entrada de hoy es muy interesante, uso muy poco la chirivia , sólo para añadirla al cocido, pero no la como porque la encuentro fibrosa. Seguro que no se como usarla y me sorprenderás con una original receta.
Estoy deseando saber que te traes entre manos jjj
Un beso
Hola Juan,me ha parecido una entrada muy interesante,yo personalmente no conocía esta verdura,estaré pendiente de tu post sobre ella para ver ideas para guisarlas¡¡¡¡
ResponderEliminarFeliz semana y Bss¡¡
Hola Juan, bueno ya veo que estás de vuelta después de tanta fiesta ejje....espero que lo hayas pasado genial :-)
ResponderEliminarMe gusta mucho este tutorial que nos presentas y es que desconocía la mitad de propiedades que tiene y solo la utilizo para preparar caldo. Conocí una amiga que preparaba un bizcocho con ella y le salía bien rico...bsts Juan
Habrá que sacar provecho a la chirivía y emplearla más en la cocina.
ResponderEliminarEn casa se la suelo poner al hacer el caldo.
Besos.
Juan, en Suíza se consume mucho (la llaman simplemente pastinaca) y sabes que no sabia como se llamaba en español! :)) Grácias por la fantástica información que nos das pues la encuentro muy interesante!
ResponderEliminarUn abrazo de corazón!
Hola Juan, nunca la he probado así que nunca la usado en la cocina. Como siempre estoy dispuesta a probar nuevos sabores , en cuanto tenga ocasión la compraré y salgo de dudas. besos y gracias por este post !!
ResponderEliminarJuan si me haces la pregunta a mi, que porque la patata desbancó a la chirimía, te la contesto rápidamente, esta mas rica y mas buena ¡¡¡ jaaaaaaa.En mi casa casi ni la cocino.
ResponderEliminarMe alegro que estés descansando de las fiestas, suena raro, pero creo que es así, imagino el estruendo ¡¡¡¡ Juan tomate las coas con calma.
bsss almerienses
Ole,, ole, la meva estimada xirivia!!!
ResponderEliminarPTNTS
Glòria
Хуан, я уже люблю этот суп! Это очень вкусно должно быть! Мои объятия! :)
ResponderEliminar