lunes, 28 de febrero de 2022

Alcachofas rebozadas con salsa española (a mi manera)

Clara Peeters (Amberes, 1594 - La Haya, 1657?) y las alcachofas
 
Posible retrato de Clara Peeters
Posible retrato de Clara Peeters
Al leer este título os preguntareis ¿que relación tiene Clara Peeters con las alcachofas? Eso me preguntaba yo cuando hace algún tiempo se me ocurrió buscar cuadros que en su tema incluyeran alcachofas. Y la sorpresa fue grande porque he encontrado una relación bastante extensa, aunque inacabada.
La primera vez que lo supe fue al localizar una exposición que hizo el Museo del Prado sobre esta pintora del siglo XVI y que tuvo el honor de ser la primera mujer que mereciera tener ese reconocimiento en dicho museo.
La exposición tuvo lugar entre el 25/10/2016 y el 19/02/2017.
Y ese fue el comienzo de mis indagaciones.
Hace casi un año, en otra entrada con una receta de alcachofas, incluí otro cuadro de esta pintora y hace unos días siguiendo con la búsqueda de obras de arte que incluyan alcachofas he localizado este otro también pintado por ella y que se encuentra en el Museo del Arte del Condado de los Ángeles.
 
Bodegón de quesos, alcachofa y cerezas. Clara Peeters. Óleo, 47 x 33 cm.

Fue pintado hacia 1615 y describe una típica escena de naturaleza muerta de la escuela flamenca barroca.  Durante esa época en los Países Bajos, los bodegones y la naturaleza muerta eran temas pictóricos muy apreciados, especialmente si aparecía comida en ellos. Este tipo de cuadros en arte se conocen como Vanitas, género pictórico especial: es una clase de bodegón y que llama la atención sobre que todo lo terrenal es efímero.
En este cuadro, Peeters pinta con asombroso realismo unas cerezas dispersas, un ostentoso salero de plata, varios trozos de queso y un plato muy detallado con mantequilla. Debajo de los quesos se ve un posible panecillo de centeno redondo. Alimentos que en la actualidad nos parecen muy normales, pero que en aquellos tiempos no lo eran tanto y solo estaban en las mesas de las familias acomodadas.
Creo que lo que más llama la atención es la alcachofa: está abierta por la mitad, sin retirar las hojas más duras como haríamos normalmente. Clara Peeters era una artista, y como tal quería añadir colorido y más alegría al cuadro, por eso agregó una alcachofa, con tonalidades verdes, blancas y púrpuras.
Extracto de texto extraído de una publicación cuya autora es Laura Cabrera Guerrero.

Haciendo honor a este cuadro y como homenaje a una experta en quesos como es Concha Cabello, y que sin duda disfrutaría,  os propongo esta receta, sencilla y rica, con alcachofas y en compañía de la salsa española que publiqué la semana pasada. 
Aunque esta salsa casa muy bien con platos de carne he comprobado que también acompaña a la perfección a platos con verduras. La receta la vi en su día en un programa de tele, como era a base de alcachofas la guardé y con algunas modificaciones aquí os la dejo. 
Estamos en la temporada de la alcachofa, esa delicia y obra maestra de la naturaleza que a unos gusta mucho y a otros la dan de lado. Obviamente yo me encuentro entre los primeros. A ver que os parece.

alcachofas rebozadas con salsa española

Alcachofas rebozadas en salsa española
 
Ingredientes
8 alcachofas
1 zanahoria
1 cebolla
30 gr de harina
100 ml de vino tinto
600 ml de caldo de carne
agua
aceite de oliva virgen extra
harina y huevo batido (para rebozar)
sal
perejil
 
Elaboración
Para la salsa española: pelamos y picamos la cebolla. Pelamos y cortamos la zanahoria en medias lunas y las pochamos en una cazuela con aceite hasta que doren. Incorporamos la harina y cocinamos para quitarle el sabor a crudo. Vertemos el vino y dejamos que se evapore el alcohol. Añadimos el caldo poco a poco sin dejar de remover y cocinamos unos 30 minutos a fuego no muy fuerte. Retiramos la cazuela y trituramos el contenido, colamos la salsa y ponemos de nuevo al fuego hasta obtener la consistencia que más nos guste.
Para las alcachofas
Pelamos las alcachofas quitando las hojas externas mas duras, cortamos las puntas y el tallo, repasamos este último, las cortamos por la mitad y las vamos poniendo en un bol con agua y una cucharadita de harina para evitar que ennegrezcan.
En la olla rápida ponemos las alcachofas escurridas, cubrimos con agua y salamos. Cuando el agua comienza a hervir cerramos la olla y desde que comienza a salir vapor mantenemos en cocción, a fuego suave, 7 minutos. Apartamos y dejamos despresurizar.
Abrimos la olla, extraemos las alcachofas y dejamos escurrir.
Las pasamos por harina y huevo batido al que hemos añadido una pizca de sal y las freímos en una sartén con aceite. Las vamos sacando y las colocamos sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite
En un plato ponemos salsa, a gusto de cada uno, creo que me pasé un poco al poner un poco más de lo normal, pero es que estaba deliciosa, no tengo abuela 😂😂, y colocamos las alcachofas.
 
alcachofas rebozadas con salsa española

 Confío en que sean de vuestro agrado, especialmente para quienes les gustan las alcachofas y para aquellos que no les gusten demasiado que hagan la prueba.

lunes, 21 de febrero de 2022

Salsa española (versión light)

La salsa y su toque mágico

El uso de la salsa empezó a hacerse extensivo en la Edad Media, desde entonces las cosas han rodado con rapidez en el mundo culinario. Es muy posible que la salsa fuese el primer eslabón entre la comida como simple necesidad alimenticia y la cocina como arte creativo que abre un gran abanico de posibilidades gastronómicas, donde la técnica como base, y la imaginación como elemento de originalidad, juegan un papel fundamental.
 
El fondo y el roux son el punto de partida para la preparación de las salsas oscuras y blancas. El fondo no es una salsa auténtica, pero sí un elemento diferenciador de sabor, según esté hecho con pescado, carne, aves o distintos aromas. Requiere una cocción larga y además se cocina —por lo general— sin sazonar con sal, para poder añadirlo a cualquier tipo de preparación. 
 
El fondo oscuro se hace con huesos, carne de vaca, ternera, y verduras aromáticas, como zanahorias, cebolla, apio, etc. Para el fondo blanco se utilizan huesos de aves, pescados y verduras.
 
El roux que se une con el fondo, es una mezcla a partes iguales de mantequilla y harina que, según el grado de fritura, adquiere un tono más o menos rubio. La unión del fondo con el roux da origen a las llamadas salsas madre, entre las que destaca la salsa española, cabezas de serie de otra gran cantidad de preparaciones en las que intervienen diferentes ingredientes que dan el sabor característico a cada una de ellas.
Fuente: Cocina práctica

Luis XIII rey de Francia. Museo del Prado Ana Mª de Austria. Esposa de Luis XIII. Museo del Prado Parece ser que el nombre de esta salsa proviene de un acontecimiento que tuvo lugar allá por el año 1615. Fue en el banquete de la boda, por poder, entre el rey Luis XIII de Francia y la infanta Ana María de Austria, hija del rey Felipe III de España y Portugal, celebrada en Burgos. Tanto el rey como la infanta tenían 14 años. En ese banquete los cocineros españoles triunfaron con una salsa que adornaba los distintos platos. Era costumbre que a lo que preparaban no se les pusiera nombre de ahí que por los franceses fuese denominada como salsa española. 

Obviamente para obtener una salsa española además de mucho tiempo, se requiere, carne, huesos, tocino y jamón para el fondo oscuro y verduras manteniendo en cocción al menos durante 6 u 8 horas.
Como en la época actual, salvo en restaurantes, no se dispone de mucho tiempo en casa para cocinarla, me he permitido la licencia de prepararla de esta manera un tanto light y que sin ser profesional está de vicio.
Esta salsa casa perfectamente con platos de carne (carrilleras, ternera, rollitos, albóndigas, etc) y también con pasta y verduras. Resumiendo una salsa excepcional. A ver que os parece.
 
 Salsa española (versión light)
 
Ingredientes
1 zanahoria
1 cebolla
1 cucharada sopera colmada de harina
100 ml de vino tinto
600 ml de caldo de carne
aceite de oliva virgen extra
sal
Elaboración
Pelamos y picamos la cebolla. Pelamos y cortamos la zanahoria en medias lunas y  las pochamos en una cazuela con aceite hasta que doren. Incorporamos la harina y cocinamos para quitarle el sabor a crudo. Vertemos el vino y dejamos que se evapore el alcohol. Añadimos el caldo poco a poco sin dejar de remover y cocinamos unos 30 minutos a fuego no muy fuerte. Retiramos la cazuela y trituramos el contenido, colamos la salsa y ponemos de nuevo al fuego hasta obtener la consistencia que más nos guste. Rectificamos de sal si es preciso.
 

Y así quedó 
salsa española
Espero que haya sido de vuestro agrado. La siguiente el próximo lunes. 

lunes, 14 de febrero de 2022

Suquet de rape

Hoy al ver este cuadro perteneciente al Museo del Prado supondréis que la receta va de pescado. Y no os equivocáis aunque en él no figure este delicioso pescado.

 Mesa con pescados, ostras y un gato de Alexander van Adrianssen
Mesa con pescados, ostras y gato
Alexander van Adrianssen (1587-1661). Pintor flamenco, que alcanzó el grado de maestro del Gremio de Pintores en 1610 y que se especializó en pintura de bodegones. La mayoría de sus trabajos son bodegones que muestran alimentos sobre una mesa acompañados de diversos objetos de cobre, elegantes copas de cristal o vasos de flores. Las tonalidades suelen ser muy sobrias, alcanzando un cierto monocromatismo que, bañado por una luz suave y equilibrada, produce un cierto efecto de claroscuro. 
Está catalogado con el número P001341. Es un óleo sobre tabla 60x91 cm. Primera mitad del siglo XVII.  No expuesto.
Los cuatro bodegones de su mano que posee el Museo del Prado fueron un regalo del marqués de Leganés a Felipe IV.


Vamos con la receta, que sirve perfectamente para celebrar el día de San Valentín, y con unas pequeñas reseñas sobre este pescado que seguro ya conoceréis.

El Rape
Por su aspecto, también recibe el nombre de Pez sapo o pejesapo. Pixín es el nombre con que se conoce el rape en Asturias. Es un pescado blanco de agua salada. Viven en el fondo oceánico hasta más de 500 m.Tiene cabeza y boca grandes en relación con el cuerpo que es de forma cónica y más cilíndrica hacia la cola. Es un animal muy voraz, con la piel muy dura de color marrón o negro según el fondo donde viva. No tiene escamas. El rape blanco o rape común se distribuye a lo largo de las costas europeas y de América del Norte. Su carne es excepcional, compacta y muy sabrosa. Sólo se come su cola, pero la cabeza se aprovecha para sopas y caldos, a los cuales le transfiere un sabor incomparable.

Suquet de rape

suquet de rape
 
Ingredientes

Para el caldo
La cabeza y hueso del rape
Las cabezas de las gambas
1 cebolla
1 puerro (parte blanca)
2 dientes de ajo
2 hojas de laurel
1 ramita de perejil
3 clavos de olor
sal
Para la picada
2 rebanadas de pan
15 almendras crudas y peladas
2 dientes de ajo
unas hebras de azafrán
Para el rape
1 rape de 2 kg
12 gambas
2 tomates maduros
2 dientes ajo
1 cucharada de postre de pimentón dulce
1 cucharada sopera de carne de pimiento choricero
aceite de oliva virgen extra
sal
pimienta negra molida
 
Elaboración
Caldo
Pedimos en la pescadería que nos limpien el rape, lo corten en rodajas y nos guarden la cabeza  y el hueso.
Pelamos las gambas y reservamos.
En una cazuela con agua y sal preparamos un caldo con la cabeza y  el hueso del rape, las cabezas de las gambas, la parte verde el puerro, la cebolla pelada y entera a la que pinchamos los clavos de olor, los dientes de ajo, el laurel y el perejil. A medida que comienza a hervir desespumamos y cocinamos unos 20 minutos. Colamos y reservamos.
 
Picada
Mientras se hace al caldo preparamos la picada poniendo en una sartén un fondo de aceite a calentar. Cuando toma calor añadimos los dientes de ajo picados y cuando comienzan a bailar agregamos las almendras hasta que doren. Sacamos y reservamos sobre papel absorbente.
En ese mismo aceite freímos las rodajas de pan a trozos. Cuando adquieren un color dorado, las sacamos y ponemos sobre papel absorbente.
Retiramos el aceite de la sartén y fuera del fuego tostamos las hebras de azafrán.
En un mortero preparamos la picada con los ajos, las almendras, el pan y el azafrán. Machacamos bien y reservamos.
 
Preparación rape
Limpiamos las rodajas de rape,salpimentamos y reservamos.
Rallamos los tomates y picamos fino los dientes de ajo.
En una cazuela con un fondo de aceite sofreímos el ajo picado y cuando comience a bailar incorporamos el tomate rallado. Sofreímos hasta que pierda el agua. Fuera del fuego añadimos el pimentón y removemos, incorporamos la carne de pimiento choricero y un vaso de caldo de pescado y cocinamos unos minutos. Incorporamos la picada, removemos para mezclar el conjunto y llevamos a ebullición. Rectificamos de sal y añadimos el rape. Cuando comience a hervir ponemos a fuego medio y cocinamos unos 8 minutos. Transcurrido ese tiempo añadimos las gambas peladas y mantenemos en cocción 2 minutos. Si espesa mucho añadimos un poco más de caldo. 

sofrito ajo y tomate
sofrito para el suquet
sofrito con caldo y picada añadidos
sofrito con caldo y picada para el suquet
suquet de rape con gambas (a elección)
suquet de rape
suquet de rape sin gambas
suquet de rape

¿Os apetece? Está delicioso y eso que no tengo abuela.
Hoy es San Valentín espero que paséis un bonito día al igual que el resto de los 364 del año.

lunes, 7 de febrero de 2022

Solomillo de cerdo al Pedro Ximenez

Solomillo de cerdo
Se trata de una de las piezas más conocidas del cerdo, se encuentra en la zona lumbar del animal, justo debajo del lomo, entre las costillas inferiores y la columna vertebral del mismo. Es una carne tierna, jugosa y con una textura muy suave y agradable al paladar. Al tener un bajo contenido en grasa hay más riesgo de que se endurezca al cocinarla.
 
La uva Pedro Ximénez es un tipo de uva moscatel que se cultiva en zonas con climas secos y calurosos de España sobre todo en Andalucía y Extremadura. Ofrece racimos muy grandes, de compacidad media y poco uniformes, con bayas de tamaño medio y muy uniforme, de color verde-amarillento, forma esférica y una pulpa muy jugosa que proporciona vinos generosos de gran finura y elevado grado alcohólico natural.
 
Se sabe con certeza que a partir de los comienzos del siglo XVI la variedad de uva Pedro Ximénez se extendió por el sur de la provincia de Córdoba. Así figura en una reseña de un libro "Escribanía Pública" de Diego de Aguilar, fechada el 3 de Abril de 1574. Dice así: “Ante los licenciados Alonso Cabrera y Santa Cruz, abogados, y Gaspar Díaz de los Reyes, vecinos de la villa de Montilla, Antón Ximénez Toledano, se obliga a entregar a Juan de Vera, mercader, que está ausente, ambos también vecinos de dicha localidad, veinte y cinco cargas de uva Pedro Ximénez, de la cosecha del presente año, al precio que rija en Montilla por el día de Nuestra Señora de Septiembre venidero”.

Los vinos elaborados con la uva Pedro Ximénez se caracterizan por presentar un color caoba oscuro y un sabor muy suave y dulce. Su elaboración es la pasificación de las uvas teniéndolas expuestas al sol durante un periodo de entre 7 y 20 días. La crianza mínima deberá de ser por un mínimo de 4 años. Son idóneos para los postres.
 
Fuente: Internet

En estas pasadas Navidades me decidí a preparar esta receta que había visto muchas veces y que tenía ganas de probarla.
Es una receta sin complicaciones y con ingredientes fáciles de conseguir. Confío en que sea de vuestro agrado.
 
Solomillo de cerdo al Pedro Ximénez
 
Solomillo de cerdo al Pedro Ximenez

Ingredientes
2 solomillos de cerdo a medallones
1 cebolla mediana
250 ml de caldo de carne
125 ml de vino Pedro Ximénez
30 g de pasas moscatel
1 cucharada colmada de harina de trigo
aceite de oliva virgen extra
sal
pimienta negra molida
 
Elaboración
En un bol ponemos a hidratar las uvas pasas con el PX.
Limpiamos los medallones de solomillo de la grasa que pudieran llevar y los salpimentamos.
En una sartén con un fondo de aceite, sofreímos los medallones por ambos lados hasta que adquieran un color rosado. Sacamos y reservamos.
Pelamos y picamos la cebolla y la sofreímos en el aceite de hacer los solomillos. Le ponemos un poco de sal para que sude y cocinamos hasta que transparente.
Incorporamos la harina y cocinamos para que pierda el sabor a crudo.
Con ayuda de un colador volcamos el PX y mantenemos en cocción unos minutos.
Añadimos el caldo y cuando comience a hervir cocinamos unos minutos.
Volcamos en el vaso de la batidora y trituramos. Ponemos de nuevo en la sartén y añadimos las pasas escurridas.
Cuando la salsa comience a hervir añadimos los medallones  y mantenemos en cocción hasta que la salsa espese a nuestro gusto. Rectificamos de sal si es preciso.
 
y este es el resultado
solomillo al PX
Pasos de la receta
pasas hidratando en PX

 solomillo limpio

solomillo sofrito

 sofriendo la cebolla

incorporamos la harina

añadimos el PX

añadimos el caldo

trituramos y añadimos las pasas

incorporamos los solomillos

solomillo al PX

Espero que haya sido de vuestro agrado.