Mostrando entradas con la etiqueta Pescado-Marisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pescado-Marisco. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Rape a la marinera con gambas y mejillones

El rape
rape
Por su aspecto, también recibe el nombre de Pez sapo o pejesapo. Es un pescado blanco de agua salada. Viven en el fondo oceánico hasta más de 500 m.
Tiene cabeza y boca grandes en relación con el cuerpo que es de forma cónica y más cilíndrica hacia la cola. Feo a más no poder.
Es un animal muy voraz con la piel muy dura de color marrón o negro según el fondo donde viva. No tiene escamas.
El rape blanco o rape común se distribuye a lo largo de las costas europeas y de América del Norte. Su carne es excepcional, compacta y muy sabrosa. Sólo se come su cola, pero la cabeza se aprovecha para sopas y caldos, a los cuales le transfiere un sabor incomparable.
 

Pasada ya la Semana Santa, aquí ayer fue festivo y toda esta semana los colegios están de vacaciones, cosa que no entiendo, pero ante lo que no se puede hacer nada, os propongo esta receta a base de un pescado que me gusta mucho, como es el rape, y donde va acompañado de unas ricas gambas y también por unos deliciosos mejillones.
A ver que os parece.
 
Rape a la marinera con gambas y mejillones

Rape a la marinera con gambas y mejillones
Ingredientes
6 rodajas de rape
6 gambas rojas
8 mejillones
1 cebolleta
1 tomate mediano maduro
1 cucharada de tomate frito
1 diente de ajo
75 ml de vino blanco (yo verdejo)
1 vaso del caldo de las gambas y mejillones (200 ml. aprox)

Para la picada:
4 almendras
1 diente de ajo
1 rebanada pequeña de pan
 
Elaboración
Pelamos las gambas y con las cabezas y pieles preparamos un caldo. Reservamos los cuerpos.
En un cazo con un poco de vino, abrimos los mejillones. Una vez abiertos sacamos, quitamos las cascaras y reservamos tanto los mejillones como el caldo de cocción.
En una sartén freímos las almendras peladas, el diente de ajo picado y el pan troceado. Cuando el conjunto está bien frito, escurrimos, ponemos en un mortero y machacamos.
Rallamos el tomate. Reservamos.
Marcamos el rape vuelta y vuelta en una cazuela con un poco de aceite. Sacamos y reservamos.
En el aceite de marcar el rape sofreímos la cebolleta picada fina, el diente de ajo, el tomate rallado y el tomate frito.
Cuando el tomate reduce incorporamos el vino blanco, dejamos evaporar y añadimos el caldo de las gambas y el de los mejillones, en su medida para que no tenga mucho liquido, cocinamos a fuego suave y dejamos reducir.
Incorporamos el contenido del mortero, removemos bien y añadimos el rape, las gambas y los mejillones. Cocinamos a fuego bajo unos 5 minutos y finalizamos espolvoreando con perejil picado fino. 

Rape a la marinera con gambas y mejillones

Rape a la marinera con gambas y mejillones

Espero que hayáis disfrutado de esos días de asueto.

lunes, 24 de febrero de 2025

Merluza a la donostiarra

Hoy la receta apenas tiene complicación y si os gusta el pescado, esta manera de prepararlo creo que os va a complacer. A ver que os parece.
 
Merluza a la donostiarra

Merluza a la donostiarra
Ingredientes
1 merluza
2 huevos
300 gr de chirlas
1 cebolleta
4 dientes de ajo
1 lata de guisantes en conserva
1 bote de puntas de espárrago
100 ml de vino blanco
harina
aceite de oliva virgen extra
sal
pimienta blanca molida
perejil
 
Elaboración
Preparamos un caldo con la espina y cabeza de la merluza y unas ramas de perejil. Cocemos unos 15 minutos. Desespumamos, colamos y reservamos.
Limpiamos las rodajas y filetes de merluza, salpimentamos y reservamos. En un cazo con agua, sal y un chorreón de vinagre cocemos los huevos durante 10 minutos desde el momento en que empiece a hervir. Pasamos por agua del grifo, dejamos enfriar, pelamos y cortamos por la mitad. Reservamos.
En una cazuela ponemos un poco de aceite y un cucharón de caldo de cocción. Añadimos las chirlas y dejamos que se abran. A medida que se abren, sacamos y reservamos.
Pelamos y laminamos los dientes de ajo y los doramos en una sartén con un poco de aceite. Picamos la cebolleta finamente y la añadimos. Cuando esté pochada incorporamos 1 cucharada sopera rasa de harina y rehogamos. Incorporamos el vino y dejamos reducir. Añadimos caldo de cocer la espina y cabeza de la merluza, y el caldo de las almejas. Cocinamos hasta obtener la textura deseada de la salsa.
Incorporamos a la sartén los filetes y rodajas de merluza y cocinamos unos 3 minutos por cada lado.
Abrimos la lata de guisantes y la de espárragos, escurrimos ambas y los incorporamos a la sartén. Añadimos las chirlas y los huevos cortados, mantenemos en cocción un par de minutos y espolvoreamos con perejil picado.
 
Merluza a la donostiarra

Un plato con pescado que está delicioso.
Espero que sea de vuestro agrado. 

lunes, 20 de enero de 2025

Merluza al horno con sofrito de tomates cherry

La merluza

merluzaLa merluza europea (Merluccius merluccius) es un pescado blanco de agua salada, caracterizado por su piel gris azulada o metálica en el dorso y blanca plateada en el vientre.
Habita a profundidades de entre 50 y 500 metros, prefiriendo una profundidad media de 200 metros, y vive en temperaturas alrededor de los 5ºC.
Es una especie pelágica y predadora que se alimenta de peces más pequeños, crustáceos, calamares y zooplancton.
La clasificación entre merluza y pescadilla se basa en el peso: hasta 1/1,5 kg se considera pescadilla y por encima de ese peso hasta unos 7-8 kg se considera merluza.
Existen varias especies de merluza en diferentes regiones, como la merluza argentina (Merluccius hubbsi), la merluza del Cabo (Merluccius capensis), la merluza del Senegal (Merluccius senegalensis), la merluza americana o Boston (Merluccius bilinearis), la merluza austral (Merluccius australis) y la merluza del Pacífico (Merluccius productus).

Pasadas ya las fiestas toca preparar platos sencillos y poco energéticos. Ya sé que la anterior entrada no fue hipocalórica, pero cuando las temperaturas son frías, como son las que estamos teniendo, más vale prevenir que curar y ahora hay que prevenir porque la gripe o lo que sea está en su pleno auge. 
Preparé merluza al horno y para variar, una está con sofrito de cherrys y otra sin él. Cada cual la puede presentar de una u otra manera. De las dos está muy rica 😂😂.
¿Cual os apetece?
Merluza al horno con sofrito de tomates cherry

Merluza al horno con sofrito de tomates cherry
Ingredientes
600 gramos de lomo de merluza en tacos
4 patatas medianas
1 cebolla
2 dientes de ajo
20 cl de vino blanco
6 tomates cherry
1 pimienta cayena
sal
pimienta
aceite de oliva virgen extra
 
Elaboración
Precalentamos el horno a 180ºC.
Pelamos las patatas, las lavamos y cortamos en rodajas no muy finas.
Pelamos la cebolla y cortamos en rodajas.
Untamos el fondo de una fuente refractaria con un poco de aceite y colocamos las patatas y la cebolla, cubriendo el fondo de la fuente.
Salpimentamos y regamos con el vino.
Metemos en el horno precalentado a 180° y cocinamos unos 30/40 minutos.
Mientras horneamos, limpiamos la merluza, retiramos las espinas, lavamos y secamos. Salpimentamos y una vez comprobamos la cocción de las patatas y cebolla, colocamos los trozos sobre esa cama, mojamos con aceite y volvemos a introducirla en el horno. Horneamos unos 8/10 minutos más.
Mientras hornea pelamos y picamos los ajos. Lavamos los tomates cherry, cortamos por la mitad y freímos en una sartén con un poco de aceite junto con la cayena y el ajo picado. Sofreímos, removemos y cuando el tomate reduce emplatamos la merluza con su guarnición y regamos con este sofrito.
 
merluza al horno con sofrito de tomates cherry
 Merluza al horno sin sofrito de tomates cherry
merluza al horno

Dos ricos platos de merluza al horno que espero sean de vuestro agrado.

lunes, 27 de mayo de 2024

Bacalao al horno con patatas

Hoy, una receta de bacalao, en esta ocasión al horno. Sencilla a más no poder y con pocos ingredientes, pero que la hacen irresistiblemente deliciosa. Antes os dejo este bodegón.

Bodegón con peces. Giuseppe Recco.
 Bodegón de peces, Giuseppe Recco
Giuseppe Recco (Nápoles, 12/06/1634 - Alicante, 29/05/1695)
Miembro de una familia vinculada estrechamente con la pintura de bodegones, se le considera el pintor de naturalezas muertas más importante de Nápoles en el siglo XVII. Su producción es abundantísima y en ella aborda desde las representaciones de flores hasta las de peces, pasando por las vanitas. Estuvo siempre abierto a la asimilación de las más variadas referencias culturales, entre las que se incluye el conocimiento de la naturaleza muerta romana, española y flamenca.
Su gran fama le hizo ser reclamado por Carlos II pero, desgraciadamente, no logró llegar a la corte, pues murió cuando se dirigía a Madrid después de haber desembarcado en el puerto de Alicante.
Todas las obras de Recco en el Prado son lienzos con temas de peces, una de sus especialidades que se encuentra ampliamente representada en las colecciones españolas.
Número de catálogo P000320
Es un óleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 73 cm; Ancho: 127 cm
Pintado en la segunda mitad del siglo XVII.
No expuesto.
Fuente: Museo del Prado

Bacalao al horno con patatas

bacalao al horno con patatas
 Ingredientes
1 envase de bacalao en su punto de sal (480 gr)
2 patatas medianas
1 cebolla
1 cabeza de ajos
75 ml de vino blanco
unas hebras de azafrán
1/2 cucharadita de pimentón dulce
perejil
sal
pimienta blanca molida

Elaboración
Precalentamos el horno a 180ºC.
Pelamos las patatas y las cortamos en rodajas finas. Las colocamos en una fuente para horno. Las salpimentamos, regamos con aceite y ponemos una cabeza de ajos entera que cortamos por la parte superior. Introducimos la fuente con las patatas en el horno y las cocinamos 15 minutos a 180°.
Mientras se hacen, pelamos la cebolla y la cortamos en tiras finas, colocamos en una sartén con un poco de aceite y sofreímos.
Cuando la cebolla empiece a dorarse, añadimos las hebras de azafrán  y vertemos el vino. Dejamos reducir y volcamos sobre las patatas.
Horneamos otros 10 minutos. Transcurrido ese tiempo incorporamos los trozos de bacalao, los regamos con aceite y volvemos a hornear otros 10 minutos.
Pelamos y cortamos en rodajas dos dientes de ajo. Calentamos en una sartén un fondo de aceite, añadimos las rodajas de ajo y dejamos que doren.
Fuera del fuego agregamos el perejil picado y el pimentón dulce, removemos y volcamos sobre el bacalao y las patatas.

bacalao al horno con patatas

bacalao al horno con patatas

bacalao al horno con patatas

bacalao al horno con patatas

Espero que sea de vuestro agrado.

lunes, 19 de junio de 2023

Pez espada a la siciliana

Me encanta todo clase de pescado, unos más que otros, pero el pez espada es uno de mis preferidos sin olvidar, al rape, bacalao, merluza, dorada y lubina entre ellos.
Y hoy le ha tocado el turno al pez espada, en algunos sitios lo denominan emperador, aunque no es el mismo pescado, aquí suelen llamarlo de esa forma.
Y como se trata de una receta de pescado la acompaño con este cuadro de un extraordinario pintor valenciano. Espero que ambas sean de vuestro agrado.
 
¡Aún dicen que el pescado es caro! Sorolla y Bastida, Joaquín
 
Sorolla y Bastida, Joaquín
Valencia, 27.2.1863 - Cercedilla, Madrid, 10.8.1923
Formado en sus años más tempranos con el escultor Cayetano Capuz, estudió desde 1878 en la Academia de San Carlos de Valencia, donde sus maestros Gonzalo Salvá (1845-1923) e Ignacio Pinazo le introdujeron en la pintura al aire libre. Al comienzo de los años ochenta viajó a Madrid y estudió la obra de Velázquez y de Ribera en el Museo del Prado. En 1884 participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes con "El dos de mayo", con el que cosechó sus primeros éxitos, a pesar de lo temprano de la obra. Pensionado poco después por la Diputación de Valencia, viajó a Roma y a continuación a París. En 1892 su estremecedora pintura "Otra margarita" recibió la primera medalla de la Nacional de ese año y el premio único de la Internacional de Chicago del año siguiente. Hasta 1900, Sorolla acumuló un gran número de galardones, entre los que destaca el grand prix de París y la medalla de honor de la Nacional de Madrid de ese año, La mayoría de esos premios los obtuvo por pinturas que tratan de ofrecer una perspectiva realista al costumbrismo burgués, inspirado muchas veces en las labores marineras de su tierra natal, como en "¡Aún dicen que el pescado es caro". En esos años, en los que había entrado en contacto con la obra de pintores extranjeros como Jules Bastien Lepage (1848-1884), Adolf Menzel (1815-1895) y varios pintores escandinavos, cobra cada vez más importancia en la pintura de Sorolla la preocupación por la captación de la luz natural. 
En los primeros años del siglo XX, respaldado por los éxitos que había acumulado ya, y quizá también debido a la influencia de su gran amigo el paisajista Aureliano de Beruete, se dedicó a viajar por toda España. En estos primeros viajes fue determinante su estancia en el sur del país, donde su paleta se enriquecería pintando los paisajes y jardines árabes de Granada y Sevilla. En 1909, por invitación de Archer M. Huntington (1870-1955), expuso en Nueva York, donde el éxito de su obra fue arrollador, las críticas muy favorables y el mercado reaccionó con gran entusiasmo. Dos años después Huntington le encargó la monumental decoración mural para la Hispanic Society de esa ciudad, en la que debía reflejar las gentes y pueblos de España, según sus características regionales, lo que obligó al pintor a viajar por todo el país captando prototipos folclóricos para su obra.
Este emblemático cuadro, sin duda el más famoso entre todos los pintados por Sorolla durante su juventud con argumento social, es también ejemplo fundamental de la inmersión del artista en este género, entonces de plena vigencia en los ambientes artísticos oficiales madrileños, en los que Sorolla se propuso lograr sus primeros reconocimientos públicos. Además, es seguramente el más sentido de todos ellos en la hondura de su significado, por representar un asunto tan sensible a las vivencias de las gentes de su tierra natal, logrando con él una de las escenas más emocionantes de la pintura española del realismo social de fin de siglo. 
El cuadro, muestra el interior de la bodega de una barca de pesca, en la que un joven marinero, apenas un muchacho, yace tendido en el suelo tras sufrir un accidente durante la faena. Con el torso desnudo, del que pende una medalla, amuleto devoto de protección de los pescadores contra las desgracias, el joven es atendido cuidadosamente de sus heridas por dos viejos compañeros de labor, con el semblante serio y concentrado. Uno de ellos le sujeta por los hombros, mientras el otro, cubierto por una barretina, le aplica una compresa en la herida, que acaba de mojar en el perol de agua que se ve en el primer término. Alrededor de los tres marineros pueden verse diversos aperos y, al fondo, un montón de pescados, apresados durante la accidentada jornada. Sorolla logra no obstante en esta pintura una especial armonía de conjunto en la interpretación de su asunto, en una composición de gran equilibrio y un audaz planteamiento espacial, integrándose ya en ella con perfecta normalidad algunas de las conquistas del innovador lenguaje plástico de su obra posterior. En efecto, lo primero que despierta la emoción del espectador es la entereza callada y contenida de los viejos hombres de mar cuidando el frágil y desvalido cuerpo del muchacho herido, interpretado casi con la solemnidad dramática de una piedad profana, envuelta en una gravedad noble y viril que sólo Sorolla supo calar en el alma de los pescadores de su tierra.
Es un óleo sobre lienzo.
Número de catálogo P004649.
Sus medidas son: 151,5 x 204 cm.
Pintado en 1894.
Sala 061A (Expuesto).
Fuente: Museo El Prado. Madrid.


Pez espada a la siciliana

Ingredientes
2 filetes de pez espada
1 cebolla
1 tomate rallado
2 cucharadas de salsa de tomate casera
16 aceitunas negras de Aragón
1 cucharada sopera de alcaparras
1 cucharadita de tomillo
8 tomates cherry
1 cucharadita de pimentón dulce
aceite de oliva virgen extra

Elaboración
Lavamos y quitamos la piel de los filetes del pescado. Secamos con papel absorbente y salamos.
Ponemos un poco de aceite en una sartén y marcamos por las dos caras los filetes del pescado.
Sacamos y reservamos.
En la misma sartén ponemos un poco más de aceite y pochamos la cebolla cortada en juliana.
Cuando transparente añadimos el tomate rallado y rehogamos hasta que reduzca.
Incorporamos la salsa de tomate, las alcaparras y las aceitunas. Mezclamos y añadimos el tomillo.
Cocinamos todo junto a fuego suave durante unos minutos. 
Añadimos los tomates cherry cortados a la mitad y el pez espada.
Espolvoreamos por encima con el pimentón y cocinamos durante un par de minutos más.
 
pez espada a la siciliana

Espero que os guste.
 
Con la llegada del verano, la actividad en la blogosfera va en proporción inversa a la temperatura diaria. A más calor menor actividad, de ahí que haya decidido adelantar las vacaciones y dejar descansar al ordenador que falta le hace.
Con esta entrada doy por finalizado, hasta mediados de septiembre, espero, la publicación en el blog. El verano conlleva otra serie de actividades entre las que no priorizo estar delante del ordenador por diferentes motivos, entre otros, cambio de rutina, ocupar el tiempo en otros menesteres, pasear, lectura, playa, viajar, nietos, cenas con amigos, etc, etc.
Os deseo que disfrutéis de unas extraordinarias vacaciones, ya que pienso que las tenemos bien ganadas con todo lo que nos ha caído encima. Esperemos que el cambio continúe.
Feliz verano

lunes, 16 de enero de 2023

Bacalao mozárabe

Como la entrada de hoy es a base de pescado la acompaño con este bodegón propiedad del Museo del Prado y que se encuentra depositado en otra institución. A ver si os gustan las dos, el bodegón y la receta, espero que sí.

Bodegón con pescados y verduras. Giuseppe Recco.
Bodegón pescados y verduras. Giuseppe Recco. Museo del Prado.
Giuseppe Recco (Nápoles, 12/06/1634 - Alicante, 29/05/1695)
Miembro de una familia vinculada estrechamente con la pintura de bodegones, se le considera el pintor de naturalezas muertas más importante de Nápoles en el siglo XVII.
Su gran fama le hizo ser reclamado por Carlos II pero, desgraciadamente, no logró llegar a la corte, pues murió cuando se dirigía a Madrid después de haber desembarcado en el puerto de Alicante.
Todas las obras de Recco en el Prado son lienzos con temas de peces, una de sus especialidades que se encuentra ampliamente representada en las colecciones españolas.
Es un óleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 73 cm; Ancho: 91 cm
Pintado en la segunda mitad del siglo XVII.
Número de catálogo P000318
Se encuentra depositado en otra Institución.
Fuente: Museo del Prado

Esta receta la he cocinado tal y como la preparó Concha Cabello, del blog DBM. Me he permitido algunas licencias tales como macerar las pasas en el brandy, ignoro si ella las puso también ya que no lo especifica. Tampoco he puesto hierbabuena. Esas han sido las únicas modificaciones que he introducido al cocinarlo, el resto está todo como ella especifica incluidas cantidades, salvo en la cantidad de bacalao ya que al venir envasado ese era el peso que indico. Así lo hice y así me salió.

Este bacalao junto con dos solomillos preparados de distinta manera y un postre que hice por primera vez, fue lo que preparé para la comida de Navidad.

Bacalao mozárabe
Ingredientes
1 envase de bacalao en su punto de sal (470 gr)
125 gr de chalotas
25 gr de piñones
25 gr de pasas
1 copa de brandy
1 cucharada sopera rasa de harina
125 ml de caldo de pescado
aceite de oliva virgen extra
 
Elaboración
En un bol ponemos las pasas con la copa de brandy para que ablanden.
Secamos el bacalao y lo marcamos en una sartén sobre papel de horno ligeramente aceitado por el lado de la piel.
Cuando vemos que el bacalao comienza a chisporrotear es el momento de sacarlo y lo reservamos en caliente.
Pelamos las chalotas finamente y las sofreímos en una sartén con un poco de aceite.
Cuando transparenta añadimos las pasas, escurridas y los piñones y salteamos un par de minutos.
Añadimos la harina y la cocinamos para que pierda el sabor a crudo.
Incorporamos el brandy que hemos tenido con las pasas, dejamos reducir y agregamos el caldo de pescado así como los jugos obtenidos al dorar el bacalao.
Cocinamos unos minutos hasta que veamos que la salsa comienza a espesar.
Incorporamos el bacalao reservado y cocinamos a fuego suave moviendo la sartén para mezclar los sabores.
 
bacalao mozárabe
 
Y este es el que cocinó Concha Cabello 
bacalao mozárabe Concha Cabello
El mío, con una presentación mucho más humilde, no soy de muchos adornos, pero supongo que igual de rico que el de Concha, tanto es así que lo tuve que repetir para Año Nuevo, señal de que gustó. Lo cierto es que personalmente me encantó, todo debe ser porque el pescado, de cualquier clase, me gusta.
Gracias Concha por tu receta tan deliciosa.
 
Y ahí no quedó todo ya que, como he dicho al comienzo, también preparé dos solomillos y unos postres que iré publicando en días próximos. Unos días de fiesta lo más atareados pero todo se da por bien hecho si quienes te acompañan lo agradecen. Eso es lo mejor que puede suceder.

lunes, 26 de diciembre de 2022

Merluza en salsa verde


Siguiendo con la costumbre o manía que he adquirido de incluir un cuadro en cada entrada, hoy he encontrado este bodegón de un pintor español del que pocos datos he podido obtener.
Es curioso ya que de todos los pintores que he incluido siempre se habla de su época, lugar de nacimiento, familia, fallecimiento, etc. De este no he encontrado nada, solo esa pequeña reseña que cito un poco más adelante.

Cuadro titulado "Bodegón de cocina con peces y hortalizas" del pintor español José Mª Corchón.
 
Bodegón de cocina con peces y hortalizas

José Mª Corchón 
Pintor español, formado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, especializándose en la temática de bodegones, aunque también cultivó otros géneros. En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864 presentó seis bodegones con los que obtuvo un diploma y que pasaron a ser propiedad de la Junta de Beneficencia. Los seis bodegones que tiene el Museo del Prado fueron donados por la duquesa viuda de Pastrana en 1889.
Es un óleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 140 cm; Ancho: 187 cm
Pintado entre 1850 y 1855.
Número de catálogo P002905
Se encuentra depositado en otra Institución.
Fuente: Museo del Prado

Merluza en salsa verde

Ingredientes
2 rodajas de merluza
1 cebolla
1 huevo
2 espárragos blancos en conserva
1 diente de ajo
50 ml de vino blanco
200 ml de caldo de pescado
1 cucharada sopera rasa de harina
aceite de oliva virgen extra
sal
perejil fresco
pimienta negra molida

Elaboración
En un cazo con agua, sal y un poco de vinagre cocemos el huevo durante 10 minutos. Refrescamos con agua del grifo, pelamos y cortamos por la mitad a lo largo.
Limpiamos las rodajas de merluza, lavamos, secamos y salpimentamos.
Pelamos y rallamos la cebolla.
Pelamos y picamos el diente de ajo y rehogamos en una sartén con un fondo de aceite. Cuando comienzan a bailar incorporamos la cebolla rallada y sofreímos unos minutos. Añadimos la cucharada de harina y cocinamos para que pierda sabor a crudo.
Vertemos el vino blanco y dejamos reducir, a continuación el caldo, removemos, sazonamos y cocinamos hasta que comience a espesar. Mientras cuece, picamos unas hojas de perejil  y añadimos a la cazuela junto con las rodajas de merluza y cocinamos unos 10 minutos a fuego suave.
Escurrimos los espárragos, los cortamos en tres trozos cada uno y colocamos en el plato junto con la mitad del huevo duro cuando vayamos a servir.

merluza en salsa verde

Espero que sea de vuestro agrado. He vuelto a editarla para actualizar fecha.
Se acerca la Navidad, fechas las que la familia es el punto principal. Os deseo por tanto que paséis unas muy felices fiestas de Navidad junto a vuestros seres queridos.

lunes, 7 de noviembre de 2022

Dorada en hojaldre

Ya se pasó esa fiesta y hemos entrado en el mes de noviembre. Como era de esperar y teniendo ya a la vista la Navidad la publicidad en temas de regalos echa humo aunque la verdad es que viendo como está el panorama no sé si habrá muchas ganas de comprar, eso al menos es lo que deduzco, pero como nos pintan una vida de rosas no sería de extrañar que se tire la casa por la ventana aunque luego venga el tío Paco con las rebajas.
Y como por ver nadie nos cobra, aunque no tardará mucho en que eso ocurra, os dejo con este cuadro de temática acorde a la receta. Espero que os guste. 

 Es un Bodegón y su título es Pescados y un gato tras la mesa.
Bodegón. Pescados y un gato tras la mesa
Cuadro de Adrianssen, Alexander van (Amberes, 1587 - Amberes, 1661). Pintor flamenco, educado en una familia de artistas con su padre, el compositor Emanuel Adrianssen, a la cabeza y dos hermanos, Vicente y Nicolaes Adrianssen, también pintores. Alcanzó el grado de maestro del Gremio de Pintores en 1610 especializándose en pintura de bodegones, tras haber pasado un periodo de aprendizaje bajo Artus van Laeck.
Es un óleo sobre tabla, 59x91 cm. Número de catálogo P001344.
No expuesto
Fuente: Museo Nacional del Prado. Madrid. 

Esta forma de preparar la dorada la he tomado de mi hija, ella suele preparar platos sencillos y no hace mucho me fijé en lo que estaba preparando y ni corto ni perezoso le tomé la idea.
Plato fácil de hacer, no requiere muchos ingredientes ni tampoco mucho tiempo, así que poco más se puede pedir y si además está delicioso tenemos todo lo necesario para una comida estupenda.

Dorada en hojaldre

Ingredientes
2 doradas
1 lámina de hojaldre
1 lata de pimientos del piquillo
1 diente de ajo
2 cucharadas de aceite
pimienta blanca molida
sal

Elaboración
En la pescadería pedimos que nos limpien las doradas, quiten la cabeza y la espina central y las hagan en filetes.
Precalentamos el horno a 200ºC.
Doramos en el aceite el diente de ajo troceado. Cuando toma color añadimos los pimientos del piquillo cortados en tiras y limpios de las semillas que puedan tener y cocinamos unos minutos. Sacamos y dejamos enfriar.
Salpimentamos los lomos de la dorada.
En una hoja de papel de horno ponemos 1 lámina de hojaldre y la dividimos en cuatro partes.
En dos de ellas ponemos un lomo de dorada, cubrimos con pimientos del piquillo y tapamos con el otro lomo.
Dorada en hojaldre
 
Dorada en hojaldre
Tapamos con las 2 láminas restantes, cerramos, pintamos con huevo
y metemos al horno durante 15 minutos.
Dorada en hojaldre
Cuando vemos que doran sacamos y dejamos templar antes de servir.
Dorada en hojaldre
Que disfrutéis de la semana.

lunes, 23 de mayo de 2022

Caballa al grill sobre cama de escalivada

La escalivada

escalivada
 
Según el DRAE, la escalivada que también se puede escribir escalibada, es un plato compuesto de pimientos, berenjenas y otras hortalizas asadas.
 
Este pasado miércoles día 18 se celebró el Día Internacional de los Museos. No tenía intención de poner ningún cuadro que tuviera relación con la entrada porque considero que ya estaréis algo cansados, pero para celebrar ese día he decidido incluir otra obra pictórica y con ella dar por finalizada, hasta pasado el verano, esa costumbre que tenía.
 
La obra en cuestión, se titula Alegoría de la Tierra y formó parte de una serie denominada Los Cuatro Elementos, documentada en un inventario de 1794 del Palacio del Buen Retiro.
Este cuadro es un óleo sobre lienzo de medidas 148 x 186 cm. P03327.
Su autor fue Martín de Vos ( Amberes, 1532-1603), pintor y dibujante flamenco. En este cuadro aparece la diosa Ceres. En su composición se reparten muy armónicamente los árboles y las hortalizas por un lado y la propia diosa y las frutas de otro. Al fondo aparece una escena de recolección de grano.
 
Fuente: Texto resumido de la obra "Tres lienzos de Martín de Vos, identificados en el Consejo de Estado y en la colección Osuna", cuyo autor es Matías Díaz Padrón y publicada en el Boletín del Museo de 1982.
Alegoría de La Tierra. Martín de Vos
Alegoría La Tierra. Martín de Vos. Museo del Prado.

Vayamos con la receta que como podréis observar apenas presenta dificultad. 
Estamos a las puertas del verano, de hecho las temperaturas de los últimos días se han disparado y encender el horno puede considerarse como un acto de valor reconocido, pero haga frío o calor tanto los fogones como el horno nunca dejan de funcionar.
Tengo varias publicaciones con escalivada y esta en concreto está hecha siguiendo las indicaciones de una afamado cocinero. La suelo hacer con asiduidad. Se puede hacer con antelación para acompañar a una carne, un pescado o, como en este caso, a una conserva que por cierto está muy rica.
 
Caballa al grill sobre cama de escalivada
 
Ingredientes
1 lata de caballa al grill
1 berenjena
1 pimiento rojo para asar
1 pimiento verde para asar
1 cebolla
aceite de oliva virgen extra
vinagre de vino
sal
pimienta negra molida
 
Elaboración
Precalentamos el horno a 200Cº.
Lavamos todas las verduras y pelamos la cebolla.
Cortamos a la berenjena la parte del tallo. Cortamos por la mitad y con un cuchillo hacemos cortes transversales en forma de rejilla a cada media mitad y mojamos con aceite con la ayuda de un pincel. Salpimentamos.
Pincelamos con aceite toda la superficie de los pimientos rojo y verde.
La cebolla la envolvemos en papel de aluminio.
Forramos una bandeja de horno con papel aluminio y colocamos sobre él las verduras e introducimos en el horno.
A las 30 minutos sacamos la berenjena y a los 50 el resto de verduras. Cuando sacamos la berenjena aprovechamos para dar la vuelta a los pimientos para que se hagan por igual.
Transcurridos los 50 minutos sacamos los pimientos y la cebolla.
Dejamos enfriar  y pelamos los pimientos retirando el tallo y las semillas y los cortamos en tiras.
Con una cuchara extraemos la carne de la berenjena.
Quitamos el papel aluminio a la cebolla y la cortamos en tiras.
Ponemos todo en un plato y sazonamos y aderezamos con aceite de oliva y vinagre.
Abrimos la lata de caballa al grill y sacamos los filetes.
Ponemos en un plato una cama de escalivada  y sobre ella colocamos los trozos de caballa.
 
caballa al grill sobre cama de escalivada

Espero que no paséis mucho calor y que este sencillo plato haya sido de vuestro agrado.

lunes, 2 de mayo de 2022

Chirlas en salsa verde

Chirlas
 
chirlas
Almejas, chirlas, coquinas, berberechos, mejillones, ostras, vieiras, navajas… todos son moluscos de la familia de los bivalvos. Existen más de 13.000 especies de bivalvos. Estos se diferencian por el hábitat en el que viven (si es agua dulce o salada), la profundidad, su forma de alimentación, si viven enterradas o adheridas a una superficie.
Las chirlas, molusco bivalvo de la familia de las Veneridae, se encuentran enterrados en fondos blandos de arena fina y fangosa, siempre en aguas saladas y hasta una profundidad máxima de 50 metros.

Chirlas en salsa verde
Esta receta la vi en una publicación de un periódico. Su autor es Martín Berasategui, aunque en su receta el ingrediente principal es la almeja. Yo las he sustituido por la chirla porque, aunque sea de menos valor que su hermana mayor, la almeja, la relación calidad-precio es muy buena. 
Creo haber seguido fielmente sus indicaciones aunque he modificado un poco las cantidades pues como ya se sabe cada cual sigue los mandatos que dicta la práctica o su vocación y estoy seguro de que estos maestros siempre se guardan un as en su manga jj.
 
chirlas en salsa verde

Ingredientes
500 g de chirlas (en la receta original pone 500 gr de almejas)
2 dientes de ajo picados
1 guindilla cayena
1 cucharadita pequeña de harina
50 ml de vino blanco
200 ml de caldo de pescado o agua. Yo caldo de pescado en brik.
aceite de oliva virgen extra
perejil picado (yo muy poco)
 
Y de esta forma las he cocinado
Lo primero que haremos es poner en un bol con agua y sal las chirlas. Las dejamos reposar una media hora y a continuación las removemos unas cuantas veces cambiando el agua hasta que sale sin ninguna impureza. Reservamos para cuando llegue su hora.
En una cazuela con un fondo de aceite rehogamos el ajo picado.
Cuando el ajo comience a bailar añadimos la cucharadita de harina. Cocinamos unos breves momentos para quitar el sabor a crudo.
Añadimos el vino blanco, removemos y bañamos con el caldo de pescado. Incorporamos la cayena.
Dejamos que hierva un minuto.
Agregamos las chirlas y mantenemos en cocción hasta que se abran.
Espolvoreamos con el perejil, movemos la cazuela para mezclar y servimos.
Desechamos las que no se abran. 
 
chirlas en salsa verde

chirlas en salsa verde

¿Gustáis? Os espero.

 

lunes, 4 de abril de 2022

Lubina en suquet con chirlas

Continúo con la inclusión en la entrada que publico de un cuadro de pintores conocidos y que tengan cierta relación con ella. En este caso no es que en el cuadro figure una lubina pero su temática tiene relación con la entrada de hoy al ser de pescado.
El cuadro se titula —Bodegón con besugos, naranjas, ajo, condimentos y utensilios de cocina— obra del pintor Luis Egidio Meléndez (Nápoles, 1716 - Madrid, 1780), fue pintado hacia 1772. Es un óleo sobre lienzo, 42 x 62,2 cm, y se encuentra en el Museo del Prado Sala 088. El pintor nacido en Italia aunque de familia española de origen asturiano. Sus cuadros, por lo general, son de una gran sobriedad y están ejecutados con una solidez de dibujo y un realismo perfeccionista que alcanza hasta los más mínimos detalles. Sus composiciones ordenadas y claras, gustando de los contrastes de luces y sombras.
Dos espléndidos besugos acaparan el protagonismo del lienzo y en torno a ellos se subordinan los demás motivos: naranjas, un paño de cocina, una cabeza de ajos, un envoltorio que contendrá, sin duda, alguna especia, dos lebrillos de barro de Alcorcón, una sartén de mango largo, un almirez, cuya mano se proyecta hacia el fondo, y una alcuza, que al igual que las restantes superficies de los elementos reunidos en el lienzo refleja un cuidado estudio de la luz, definidora de los volúmenes, que al tiempo diversifica las tonalidades e independiza las calidades de las materias, logrando un magnífico espectáculo pictórico, tendente a revelar los pormenores constitutivos de las cosas vinculándolos al efecto de un agudo realismo, que no excluye cierta poesía de lo cotidiano.
Fuente: Museo del Prado.
 
Bodegón con besugos, naranjas, ajo, condimentos y utensilios de cocina. Museo del Prado.

Bodegón con besugos. Detalle



La lubina
También conocido como róbalo. Es un pescado blanco o semigraso según la época del año, y de agua salada. Habita en las costas rocosas de los arenales, las desembocaduras de los ríos, en puertos, dársenas, pantalanes y escolleras. Vive en profundidades de 10 a 15 metros. Su cuerpo es alargado y fusiforme.
La boca es de amplias dimensiones. 
Presenta dos aletas dorsales y una aleta caudal fuerte, ancha y ligeramente ahorquillada, perfectamente adaptadas para la natación.
El color es variante, desde gris oscuro en el dorso, hasta llegar a ser blanco en la parte ventral.

Lubina en suquet con chirlas
 
lubina en suquet

Picada para el suquet
2 rebanadas de pan
2 tomates maduros
15 almendras crudas y peladas
2 dientes de ajo
unas hebras de azafrán
1 cucharada sopera de carne de pimiento choricero
1 cucharada de postre de pimentón dulce
1 hoja de laurel
caldo de pescado
Elaboración del suquet
Preparamos la picada poniendo en una sartén un fondo de aceite a calentar. Cuando toma calor añadimos los dientes de ajo picados y cuando comienzan a bailar agregamos las almendras hasta que doren. Sacamos y reservamos sobre papel absorbente.
En ese mismo aceite freímos las rodajas de pan a trozos. Cuando adquieren un color dorado, las sacamos y ponemos sobre papel absorbente.
Retiramos el aceite de la sartén y fuera del fuego tostamos las hebras de azafrán.
En un mortero preparamos la picada con los ajos, las almendras, el pan y el azafrán. Machacamos bien y reservamos.
En una cazuela con un fondo de aceite sofreímos el ajo picado y cuando comience a bailar incorporamos el tomate rallado. Sofreímos hasta que pierda el agua. Fuera del fuego añadimos el pimentón y removemos, incorporamos la carne de pimiento choricero y un vaso de caldo de pescado y cocinamos unos minutos. Incorporamos la picada y la hoja de laurel troceada, removemos para mezclar el conjunto y llevamos a ebullición.
 
suquet
suquet

Recientemente publiqué una suquet de rape. Como me sobró salsa la congelé para un uso posterior. Y el momento llegó en las pasadas fiestas dado las pocas ganas de estar en la cocina, aunque con el tiempo que hizo no es que hiciera duelo el tener que estar, no obstante, al menos el tiempo se ocupó en otros menesteres, entre ellos leer y navegar en busca de información. Y el uso de la salsa llegó con este plato. A ver que os parece. 

Lubina en suquet con chirlas

Ingredientes
1 envase con 3 filetes de lubina limpios y sin espinas
100 gr de chirlas
2 dientes de ajo
30 ml de vino blanco
3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
sal y pimienta
suquet
 
Elaboración 
Lavamos los filetes y extraemos las posibles espinas que pudieran llevar.
En un bol ponemos las chirlas con sal y cubiertas de agua durante media hora. Removemos bien para extraer la arenilla que puedan llevar y pasamos por agua del grifo hasta que veamos que el agua sale limpia. Reservamos.
Pelamos los dientes de ajo y los picamos muy finos.
Colocamos los filetes de lubina en un plato, salpimentamos y repartimos los ajos picados por toda la superficie. Regamos con un poco de aceite y dejamos macerar unos 15 minutos.
Ponemos una sartén al fuego y cuando calienta doramos los filetes con el aceite de maceración un par de minutos por cada lado. Sacamos y reservamos.
En una sartén con un poco de aceite doramos un diente de ajo picado fino. Cuando toma color incorporamos las chirlas y el vino blanco. Tapamos y dejamos que abran. Sacamos de la sartén y reservamos el líquido de cocción.
En una sartén ponemos el suquet y llevamos a ebullición. Cuando comienza a hervir añadimos un poco del caldo de cocción de las chirlas, dejamos reducir y en esa salsa colocamos los filetes de lubina reservados. Mantenemos en cocción a fuego suave unos tres minutos, repartimos las chirlas reservadas y dejamos reposar.
 
lubina en suquet con chirlas
  
Pasos
1.- Salpimentamos los filetes, repartimos los ajos picados y regamos con aceite de oliva. 
Dejamos macerar.
lubina en suquet con chirlas
2.- Doramos en una sartén con un poco de aceite de la maceración
lubina en suquet con chirlas
3.- Colocamos en el suquet los filetes de lubina, cocinamos unos minutos y añadimos las chirlas reservadas.
lubina en suquet con chirlas
4.- Y este es el resultado final
lubina en suquet con chirlas
 
Como utilicé parte de sobrante de otra receta creo que esta puede ser incluida en el proyecto 1+/- 100. Desperdicio 0,  de Marisa que tiene en su blog Thermofan.
 
 
Espero que sea de vuestro agrado.