lunes, 22 de mayo de 2023

Revuelto de setas

En la entrada de hoy, poco tiene que ver el bodegón que incluyo con algún ingrediente de la receta, pero es que cada vez me resulta más complicado encontrar uno que se adapte, así que estoy en la tesitura de incluir o dejar de hacerlo, ya veremos hasta cuando aguanto.

Bodegón. Tomás Hiepes
Bodegón. Tomás Hiepes
Hiepes, Tomás
Valencia, Hacia 1610 - Valencia, 1674
Pintor español, el más destacado bodegonista de la pintura barroca valenciana. Desde el punto de vista biográfico se conoce poco sobre él; aparecen obras suyas firmadas desde 1642 hasta 1674, año de su muerte. A él se debe el mayor interés por este género en el ámbito valenciano. Estilísticamente, sus composiciones resultan arcaizantes, comparadas con las que se realizaban esos mismos años en Madrid. Prefiere un tipo de presentación simétrica, ordenada, que raramente altera. Construye las figuras a base de aplicar sucesivas capas de veladuras y delimitar linealmente los contornos, y otorga gran importancia a la consecución de las calidades de los materiales representados. El tipo de iluminación que emplea es de carácter tenebrista, junto a una gama cromática similar a la de Jerónimo Jacinto de Espinosa. Cultivó tanto el bodegón de cacharros como las representaciones de flores y naturalezas muertas acompañadas de paisajes, e incluso escenas de caza que presentan referencias a modelos italianos.
Hiepes, es la gran figura de la pintura valenciana de floreros y bodegones. En esta ocasión abandona la tradicional simetría de sus composiciones para presentar todos los elementos e ingredientes necesarios para disponer y servir una mesa. Junto a motivos propios de la zona levantina, como las naranjas y limones de los extremos, destacan el ave asada y la curiosa empanada en forma de dragón. Asimismo atraen nuestra atención los reflejos luminosos de la vajilla de metal y la blancura del mantelillo de flecos.
Es un óleo sobre lienzo.
Número de catálogo P003203.
Sus medidas son Alto: 102; Ancho: 157 cm.
Pintado en 1668.
No expuesto.
Fuente: Museo El Prado. Madrid.


Revuelto de setas

Ingredientes
4 huevos
1 envase de setas cultivadas
1 diente de ajo
1 pimienta de cayena
100 ml de vino blanco
1 cucharada de leche
aceite de oliva virgen extra
sal

Elaboración
Cortamos las setas en trozos medianos.
En una sartén ponemos un poco de aceite y doramos el ajo picado fino junto con la pimienta de cayena. Sofreímos unos minutos para que las setas suelten el agua que tienen, añadimos el vino y dejamos reducir.
Mientras en un bol batimos los huevos con una pizca de sal y una cucharada de leche. Comprobamos que las setas están en su punto, retiramos la cayena y agregamos los huevos batidos con una pizca de sal. Removemos para mezclar y mantenemos a fuego suave hasta que los huevos cuajen.

Revuelto de setas

¿Os apetece?


lunes, 15 de mayo de 2023

Ensalada de garbanzos con verduras, atún y huevo duro

Ya con el calor a las puertas de la casa vamos a disfrutar de una rica ensalada a base de una legumbre estupenda como es el garbanzo, que en el caso que nos ocupa es en conserva, con lo que el tiempo en cocina es escaso. A ver que os parece.
 
Bodegón de frutas y verduras. Ginés Andrés de Aguirre.
Bodegón de frutas y verduras. Ginés Andrés de Aguirre.

Gines Andrés de Aguirre.
Yecla, Murcia, 1727 - Ciudad de México, 1800

Aguirre marcha a Madrid entre 1745 y 1752 y comienza al año siguiente sus estudios en la recién creada Academia de San Fernando. Para completar su formación consigue en 1758 una pensión de Fernando VI, y realiza copias de grandes maestros, como Diego Velázquez y Luca Giordano.
En 1760 pinta un retrato del nuevo monarca Carlos III, y en 1770 es elegido académico de mérito de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Un lustro después comienza su intensa actividad para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara como pintor de cartones. Trabaja bajo la dirección de Mariano Salvador Maella, que le suministra en su primera etapa los dibujos preparatorios para los modelos encargados.
En 1785 aprovecha la plaza vacante dejada por Nicolás Lameyra de «ayudante para la composición de las pinturas» para solicitar el cargo de restaurador y ayudante de Maella en el cuidado de los cuadros de las colecciones reales. No pasó mucho tiempo en el desempeño del nuevo puesto, ya que en marzo del año siguiente fue designado director de la Academia de San Carlos de Ciudad de México, donde falleció en 1800, después de una intensa labor pedagógica.
Es un óleo sobre lienzo.
Número de catálogo P004144.
Sus medidas son Alto: 98 cm; Ancho: 136 cm.
Pintado en el Siglo XVIII.
Depósito en otra Institución. Museo de San Telmo. San Sebastián.
Fuente: Museo El Prado. Madrid.


Ensalada de garbanzos con verduras, atún y huevo duro
Ingredientes
1 bote de garbanzos cocidos pedrosillano (570 gr)
1 huevo
2 latas de atún en aceite de oliva
1 pepino
1 pimiento verde italiano
2 tomates
aceite de oliva virgen extra
vinagre
sal
 
Elaboración
Cocemos el huevo en un cazo con agua, sal y un chorreón de vinagre durante 10 minutos. Refrescamos con agua del grifo, dejamos enfriar, pelamos, cortamos por la mitad y separamos la clara de la yema. Reservamos.
Lavamos los garbanzos de bote poniéndolos en un colador bajo el agua del grifo hasta que no salga espuma. Dejamos escurrir y reservamos.
Pelamos el pepino, cortamos a lo largo por la mitad y luego en medias lunas.
Lavamos el pimiento, le quitamos el pedúnculo y las semillas y lo cortamos por la mitad, luego en tiras y por último en cuadraditos.
Lavamos los tomates y los cortamos en trozos de bocado.
En un bol ponemos los garbanzos, el atún desmenuzado con su aceite, las verduras troceadas y la clara del huevo picada muy fina. Removemos para mezclar, salamos y aderezamos con una vinagreta hecha con 3 partes de aceite, 1 de vinagre y la yema del huevo cocido.
 
ensalada de garbanzos con verduras, atún y huevo duro

ensalada de garbanzos con verduras, atún y huevo duro

Espero que os haya gustado.