lunes, 27 de febrero de 2023

Albóndigas con alcachofas


En la entrada de hoy, el cuadro no hace mención a un ingrediente concreto. Es general ya que representa lo que era una cocina allá por el siglo XVII. Obviamente las diferencias con las de la época que nos ha tocado vivir son más que considerables. De este pintor ya he publicado otro cuadro en el que refleja también una estampa de la vida cotidiana de aquellos tiempos. A ver si os gusta.
 
 La cocina. David Teniers
La cocina. David Teniers
 
Teniers, David (Amberes, 1610 - Bruselas, 1690)
Nació en el seno de una familia de artistas y su padre, David Teniers, el Viejo, fue su primer maestro; de hecho, en los textos, se le conoce como David Teniers II. Ingresa en la guilda de San Lucas en 1633 y empieza a firmar y fechar sus cuadros en este año. En la primera época de su producción, en los temas de género, sigue a Adriaen Brouwer, y en sus paisajes se notan las influencias de Joos de Momper y Paul Brill. Pero en la vida artística de Teniers hay dos acontecimientos decisivos: su boda con una hija de Jan Brueghel, que era además ahijada de Rubens, en 1637, y su entrada al servicio del archiduque Leopoldo Guillermo en 1647. De todos modos Teniers mantuvo excelentes relaciones con múltiples mecenas y coleccionistas de pintura, que le encargaron numerosas obras, bastantes de las cuales fueron enviadas a España. Trabajó, primero en Amberes y, posteriormente, se estableció en Bruselas, en donde compró una magnífica casa junto al palacio de gobierno, transformándola en una espaciosa vivienda-estudio. Al emparentar con los Brueghel, se manifiesta en él una mayor atención a los temas populares. Las escenas rurales, de granjas e interiores, formaban parte ya de su temática, pero ahora pinta "kermesses", fiestas populares, aumenta el colorido de su paleta, y hace sus obras más alegres y abundantes en paisajes. Este cambio influye en su maduración y en 1644 es elegido decano de la guilda de Amberes. La llegada del archiduque a Flandes y la entrada a su servicio como conservador y pintor de cámara, le eleva de categoría. Después de la marcha de su gran protector y tras la muerte de su primera mujer, sucedidas en 1656, sigue viviendo en Bruselas, se casa de nuevo y su fama continúa. Sus obras clásicas como paisajes, escenas rurales y populares, interiores, siguen siendo muy solicitadas. En 1664 consigue la fundación de la Academia de Amberes, tras pedírselo como pintor de corte a Felipe IV de España, quien se lo concede. Teniers tiene una vida muy larga para aquella época, pues muere a los ochenta años.
Las escenas de interior de David Teniers tienen en esta pintura un ejemplo singular. Frutas, vasijas y hortalizas se apilan, formando un amplio bodegón, de construcción piramidal, en el ángulo derecho de la tabla; en último plano, una mujer y dos hombres, uno a contraluz, se agrupan junto al hogar y, en primer término, un campesino se entretiene en abrir mejillones, alimento tradicional en los Países Bajos, mientras otro grupo faena junto a la chimenea.
Se puede apreciar una evolución en la manera de abordar estos interiores por parte del artista, que da mayor protagonismo al color a través de la camisa y gorra de la figura y de las hortalizas. También sustituye la tonalidad oscura habitual en otros ejemplos, por una mayor presencia de la luz y los reflejos en los tonos brillantes.
El año 1643, en el dibujo aplicado en el dintel de la chimenea, corresponde a la fecha de ejecución de la pintura, de colorido intenso, tonalidades cálidas y acusados contraluces
Es un óleo sobre tabla.
Sus medidas son Alto: 35 cm; Ancho: 50 cm
Pintado en 1643.
Número de catálogo P001798
Sala 077.
Fuente: Museo del Prado

Hacía tiempo que no publicaba una receta con albóndigas, casi un año, y con alcachofas, aproximadamente el mismo tiempo, así que he considerado publicar una receta en la que estén incluidos los dos ingredientes. Creo que conocéis mi predilección por las alcachofas y ahora que están en su temporada muchas veces entran en mi cocina y en esta ha sido una de ellas. No sé el precio que tendrán por vuestras ciudades, aquí, estaban a 5,95 €/kg, debe ser que hay mucha demanda o poca producción.
A ver que os parece este plato.
Albóndigas con alcachofas
 
Ingredientes
300 g de carne de  ternera
100 g de magro de cerdo
100 g de jamón serrano
100 g de miga de pan mojada en caldo
4 alcachofas
2 cebolletas
4 dientes de ajo
1 huevo XL
1 tomate
100 ml de vino blanco
1/2 cucharada de postre de cúrcuma
1/2 cucharada de postre de ras el hanout
1 cucharada de postre de soja
harina
sal
pimienta
caldo de carne
aceite de oliva virgen extra

Elaboración
En la carnicería pedimos que nos piquen la dos carnes y el jamón.
Limpiamos las alcachofas quitándoles las hojas externas, las puntas y el tallo.
Las partimos por la mitad y las cocemos en una cazuela con agua y sal unos 15 minutos. Sacamos, dejamos escurrir y reservamos.
Cuando han escurrido ponemos un poco de aceite en una sartén y las cocinamos por las dos caras un par de minutos. Sacamos y reservamos.
En un bol ponemos la mezcla de carnes y jamón, dos dientes de ajo y una cebolleta,  picados muy finos. Añadimos la miga remojada en caldo y escurrida, la soja, el perejil muy picado y los huevos. Salpimentamos y vamos formando las albóndigas, las pasamos por harina y las freímos en una sartén con aceite. Cuando doran las sacamos y reservamos.
En la misma sartén donde hemos frito las albóndigas sofreímos la otra cebolleta y los dos dientes de ajo todo picado fino.
Cocinamos unos 10 minutos y añadimos el tomate rallado. Salpimentamos y cocinamos a fuego suave unos 15 minutos. Añadimos 1 cucharada sopera rasa de harina, rehogamos para que pierda el sabor a crudo, incorporamos el vino, dejamos que evapore el alcohol y añadimos un vaso de caldo. Dejamos que hierva unos minutos, volcamos en el vaso de la batidora y trituramos. Ponemos de nuevo en la sartén, añadimos la cúrcuma, el ras el hanout y la hoja de laurel y dejamos que cueza unos minutos. Incorporamos las albóndigas y cocemos a fuego suave unos 20 minutos. Si hace falta se añade un poco más de caldo hasta conseguir el espesor deseado en la salsa.
Cuando vayamos a apagar, incorporamos las alcachofas y esperamos unos minutos antes de servir.

Albóndigas con alcachofas
Espero que haya sido de vuestro agrado.

lunes, 20 de febrero de 2023

Ensaladilla festiva

El pasado día 16 fue el día en el que en este año se celebró el Carnaval.
De acuerdo con algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se ubican hace más de 5.000 años en la Sumeria y el Egipto antiguos. Igualmente parece ser que existieron celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano. Posteriormente, se expandió esta costumbre por Europa y en América, por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV. Se estima que uno de los orígenes de esta festividad se ubica en las fiestas paganas en honor a Baco, el dios romano del vino, las Saturnales y las Lupercales romanas, y las fiestas que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto.
 
Desde comienzos de la Edad Media la etimología de la palabra Carnaval proviene del latín vulgar carnem-levare que significa "abandonar la carne". Posteriormente surgió otra etimología que ha prevalecido en la actualidad denominada carne-vale, que significa "adiós a la carne"
 
Hoy el cuadro que incluyo en la entrada tiene relación con esa fiesta ya que refleja una escena social donde los personajes realizan diferentes actividades, destacando los patinadores con vistosos y coloridos trajes de carnaval.  
 
Mascarada patinando o El Carnaval sobre el hielo de los fosos de la Kipdorppoort en Amberes
Mascarada patinando o El Carnaval sobre el hielo de los fosos de la Kipdorppoort en Amberes

Alsloot, Denis van (Malinas, 1570 - Bruselas, 1628)
Pintor flamenco, activo al menos desde 1593 cuando se le conoce su participación en las decoraciones del monumento de la familia Garnier en la iglesia de Nuestra Señora de Sablón de Bruselas. Se desconoce el momento exacto en que empezó a trabajar como pintor independiente, así como los aprendices que pasaron por su taller en los primeros años, salvo Pieter van der Borch. Su periodo de máximo esplendor llegó tras ser nombrado en 1599 pintor de la corte de los archiduques Alberto e Isabel. El estilo minucioso y documental de este autor hizo que fuera elegido en numerosas ocasiones para ilustrar diversos acontecimientos de la vida pública bruselense. Entre ellos, destaca la serie de seis paneles relatando la procesión a Nuestra Señora de Sablón en Bruselas durante las fiestas del Ommeganck, realizados en 1615 y que se encuentran en Londres (Victoria and Albert Museum) y en Madrid (Prado). También realizó diversas obras para los archiduques, principalmente vistas de sus posesiones y castillos, como el de Mariemont (Musée d'Art Ancien, Bruselas). Su pintura ejerce cierta influencia en el grupo de paisajistas de Bruselas, especialmente en la obra de Jacques d'Arthois, Lucas Achtschellinck y Lodewijk de Vadder, cuyos paisajes son en muchos casos vistas del bosque de Soignes cerca de Bruselas. También hay en Alsloot cierta relación con los paisajistas del siglo XVI, especialmente en la gradación del color en función del plano en el que se inserta, desde los marrones del primer término, pasando por los verdes de planos medios y los azules de los fondos. A la vez sus composiciones suelen ser cerradas en un primer plano, abriéndose al fondo a una vista panorámica animada a menudo mediante la inclusión de rocas y montañas..
El paisaje nevado, una tipología típicamente flamenca, mostraba al pueblo en sus actividades al aire libre a pesar del frio. Artistas como Pieter Bruegel el Viejo, Hans Bools o Gillis van Coninxloo también los pintaron. En la segunda mitad del siglo XVI las escenas de patinadores y carnavales comienzan a asociarse con este tipo de paisajes nevados, al ser fiestas realizadas en esta época del año, como se observa también en las obras de Pieter Bout.
La escena tiene lugar en Amberes, identificada por las murallas construidas con Carlos V y derribadas en 1866 y la Iglesia de San Jacques. Lo que vemos es una escena social donde los personajes realizan diferentes actividades, destacando los patinadores con vistosos y coloridos trajes de carnaval. La vestimenta de la mayor parte de los personajes indica que estamos ante el divertimento de las clases altas, sobre todo al compararse con escenas campesinas pintadas por Jan Brueghel el Joven. Mientras que el tipo de prendas pueden ser iguales entre unas clases y otras el color, los bordados y los materiales empleados en su confección marcan la diferencia. Muchas de las ropas que visten los personajes provienen de la moda española, debido a la pertenencia de Amberes a dicha corona, como las capas negras de diferentes hechuras que llevan los hombres, un color sobrio típico de España desde tiempos de Felipe II, o el cuello de lechuguilla. Sin embargo también se observan algunas prendas típicas flamencas, como el el huik brabantino, la larga capa negra que visten las mujeres sujeta al sombrero para protegerse del frío.
Es un óleo sobre tabla.
Sus medidas son Alto: 57 cm; Ancho: 100 cm
Pintado hacia 1620.
Número de catálogo P001346
No expuesto.
Fuente: Museo del Prado
Y para celebrar esta fiesta, no soy mucho de carnavales, pero sí de estar con la familia y los amigos he preparado esta ensaladilla que he titulado festiva y que espero sea de vuestro agrado.
 
Ensaladilla festiva
Ingredientes
4 patatas medianas
1 huevo XL
8 filetes de anchoa en aceite de oliva
1 lata de aceitunas rellenas de anchoa
2 latas de bonito en aceite de oliva
1 lata de berberechos
4 cucharadas soperas de variantes en vinagre (pepinillos, zanahoria, pimientos, etc.)
1 paquete de surimi de 4 unidades
salsa mayonesa
sal

Elaboración
En una cazuela ponemos a cocer las patatas en agua con sal. Al cabo de 20 minutos pinchamos con un tenedor y si están cocidas apagamos el fuego y dejamos enfriar.
En un cazo con agua, sal y un chorreón de vinagre cocemos 1 huevo unos 10 minutos. Refrescamos bajo el agua del grifo y dejamos enfriar totalmente. Pelamos y cortamos en rodajas. Reservamos.
Abrimos las latas de berberechos, bonito y aceitunas; escurrimos el caldo o aceite que lleven y reservamos.
Pelamos las patatas, las cortamos en trozos no muy grandes y las colocamos en un bol.
Picamos las anchoas en trozos pequeños.
Cortamos el surimi en rodajas.
Incorporamos los berberechos, el bonito escurrido, las anchoas picadas, los variantes y mayonesa al gusto, salamos y removemos para mezclar bien todos los ingredientes. Comprobamos de sal y rectificamos si es preciso.
Adornamos con las rodajas de huevo duro cocido, aceitunas rellenas de anchoa y surimi.

ensaladilla navideña

ensaladilla navideña

Confío en que sea de vuestro agrado.

lunes, 13 de febrero de 2023

Mousse de Nutella con bombones


El cacao

El árbol de cacao reúne las siguientes características: Tiene una altura de 4 a 8 m. Sus frutos son bayas alargadas, que contienen de 30 a 40 semillas de color marrón-rojizo por fuera, cubiertas de una pulpa blanca dulce y comestible.
Su hábitat natural son los bosques húmedos tropicales de clima cálido. 
Tarda entre 5/6 años en dar sus primeros frutos, y 6 meses en madurar.
El nivel de producción del cacao depende de las condiciones ambientales de la zona donde se cultiva. Necesita la temperatura y la humedad específicas para poder cultivarse y a menudo requiere de otros árboles frondosos o de “sombra” que lo protejan del sol. Son los llamados árboles “madre de cacao”.
 
La palabra náhuatl “cacahuatl” pasó al español como cacao y casi sin modificaciones del español a los demás idiomas del mundo, siendo igual en portugués, francés, italiano y holandés; los alemanes, polacos y húngaros cambian sólo su ortografía, escribiendo “cocoa”. En cuanto al término español “chocolate”, se deriva del azteca “xocoatl” que significa “aguada de cacao”.
La vaina del cacao, sin embargo, fue primero utilizada para la creación de una bebida, en la época de los mayas, en México, alrededor del año 600. Hay documentos más precisos que informan de la predilección de los aztecas por el cacao, Preparaban un brebaje amargo y concentrado llamado “techocolat” reservado al emperador, a los nobles y a los guerreros.
Hernán Cortés escribió a su rey Carlos I de España lo siguiente respecto del cacao: "es un fruto como de almendras que venden molida y tienen en tanto que se trata por moneda en toda la tierra y con ella se compran todas las cosas necesarias".
El cacao da origen a uno de los productos más deliciosos del mundo: el chocolate, que fue desarrollado y popularizado en el siglo XIX 
Aunque hay muchas variedades de cacao, las más abundantes son:
 
Criollo:
Es la variedad de cacao que consumían los mayas. Se considera la de mejor sabor y tiene un aroma muy particular.
Forastero:
Es una variedad salvaje del cacao criollo originario de la selva Amazónica. Tiene un sabor más amargo y es el cacao más común: el 90% del cacao que se cultiva actualmente en el mundo pertenece a esta variedad.
Trinitario:
Es el resultado de la fertilización cruzada entre árboles de variedad criollo y forastero ocurrida espontáneamente en la isla de Trinidad alrededor del año de 1730, combina parte del sabor típico del cacao criollo con la resistencia del forastero.

 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Observatorio del cacao 

Después de estas pinceladas sobre el cacao os dejo con este bodegón para continuar con la receta, otro postre, que también preparé para las pasadas fiestas navideñas. Confío en que tanto el bodegón como la receta sean de vuestro agrado.
 
Bodegón con servicio de chocolate y bollos. Luis Egidio Meléndez
Bodegón con servivio de chocolate y bollos

Meléndez, Luis Egidio
Nápoles, 1716 - Madrid, 1780
El lienzo describe un servicio de chocolate, con su chocolatera de cobre, alto palo de molinillo en vertical y largo mango en horizontal; delante, un plato grande contiene un pocillo, un bollo y unos bizcochos, uno de los cuales descansa directamente sobre la mesa; en primer término unos medallones de chocolate se desparraman desde su envoltorio de papel. Obra excepcional por la representación de objetos de valiosa porcelana como el pocillo o jícara, que posiblemente sea oriental de Compañía de Indias, como merecía el chocolate que fue considerado en la época más que una bebida, un acontecimiento social.
Es un óleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 50 cm; Ancho: 37 cm
Pintado en 1770.
Número de catálogo P000929
Sala 088.
Fuente: Museo del Prado

Después de la Segunda Guerra Mundial, el cacao era un producto muy escaso. Ferrero, una empresa originaria del Piamonte italiano, transformó este problema en una inteligente solución, creando una pasta dulce elaborada con avellanas, azúcar y tan solo una pizca del tan escaso cacao. Acababa de nacer la antecesora de Nutella.
El 5 de febrero de 2007, todos los amantes de Nutella fueron llamados a reunirse, animados por la blogger italoamericana Sara Rosso. Desde entonces, en esta fecha se celebra cada año el Día Mundial de Nutella.
Fuente: Nutella
 
De haberlo sabido con anterioridad hubiera publicado esta entrada la semana pasada, pero tampoco viene mal publicarla un día antes de ese famoso Día de San Valentín. Os dejo con esta frase de Víctor Hugo "Amar es saber decir te amo sin hablar" y con esta delicia de postre.
 
Mousse de Nutella con bombones
 
Ingredientes
500 ml de nata de montar
3 cucharadas soperas generosas de Nutella
10 bombones Ferrero Rocher 
Barquillos
 
Elaboración
La nata y el bol donde la montaremos las tenemos en el frigorífico ya que si están a temperatura baja, la nata monta más fácilmente.
Montamos la nata. Cuando la tengamos lista agregamos la Nutella y mezclamos bien.
Desmenuzamos 6 bombones y los añadimos al bol de la nata y Nutella. Removemos hasta obtener una mezcla homogénea y reservamos en frigorífico. 
No le he puesto azúcar ya que con el dulzor de la Nutella es suficiente.
A la hora de servir acompañamos con un bombón y un barquillo.
 
Mousse de Nutella con bombones
Espero que sea de vuestro agrado.

lunes, 6 de febrero de 2023

Rollito de salmón ahumado con queso mascarpone

Siguiendo con la inclusión de un cuadro con elementos que conforman la receta, traigo hoy a colación este cuadro de un autor del que ya he puesto algunos cuadros. Se trata de este bodegón.

Bodegón con salmón, limón y recipientes. Luis Egidio Meléndez
Bodegón con salmón, limón y recipientes

Meléndez, Luis Egidio
Nápoles, 1716 - Madrid, 1780
Nacido en Italia, de familia española de origen asturiano, fue hijo de Francisco Antonio, el miniaturista, y sobrino de Miguel Jacinto, el retratista. Inició su educación en Madrid junto a su padre, después siguió las clases de la Junta Preparatoria de la Academia de San Fernando y fue alumno de Louis-Michel van Loo, llegando a dominar a fondo la técnica del retrato, como lo prueba su magnífico Autorretrato (Musée du Louvre). La expulsión de su padre de la Junta, y un probable conflicto con Van Loo, generado por ello, determinaron su despido de los estudios académicos. Marchó a Italia y regresó a España, donde trabajó inicialmente como miniaturista, pero su papel preponderante lo desarrolló en la naturaleza muerta convirtiéndose en uno de los más destacados pintores de bodegón de la historia del género.
De una fase avanzada en la producción del pintor puede ser considerado este soberbio exponente de su virtuosismo en la captación de los elementos, todos ellos tratados con un lenguaje directo y realista. En primer término, un limón se contrapone, aislado, al grupo que constituyen una rodaja de salmón fresco y varios cacharros de cocina; estos últimos son una vasija de cobre, un perol del mismo metal y un puchero de Alcorcón sobre el cual, a modo de tapa, figura un trozo de loza; detrás se adivina el mango, posiblemente de un cucharón. El plano que sustenta el conjunto desaparece en el fondo, subrayado su límite por una cucharilla de larguísimo asidero.
Es un óleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 41 cm; Ancho: 62,2 cm
Pintado en 1772.
Número de catálogo P000902
Sala 088.
Fuente: Museo del Prado

Esta receta la vi en el blog de Isabel Rescalvo, Cakes para ti, aunque ella la tituló "Tronquitos de salmón y queso". La publicó para Navidad y dado que el salmón ahumado me encanta, consideré que me vendría muy bien, como así fue.
Me había sobrado un poco de salmón ahumado y un poco de mascarpone del tiramisú que hice y como no es cuestión de desaprovechar nada preparé este rollito, solo uno😂😂, no había para más, pero como era para mí no hubo problema alguno en cuanto a cantidad se refiere. 
Ella utilizó queso tipo philadelfia porque no le va mucho el mascarpone, así que es una copia con variantes 😂😂.
Supongo que no le sabrá mal que haya variado los ingredientes. Tampoco las fotos mías pueden compararse a las suyas dado que una es una maestra y el otro, yo 😂😂, un aprendiz.

Rollito de salmón ahumado con queso mascarpone

Ingredientes
1 rebanada de pan de sándwich sin corteza
queso crema mascarpone
2 filetes de salmón ahumado
semillas de sésamo blanco

Elaboración
Con un rodillo aplanamos la rebanada de pan para dejarla más fina.
Untamos la rebanada de pan con queso crema.
Cubrimos con láminas finas de salmón ahumado.
Enrollamos la rebanada de pan de molde y la envolvemos en papel film apretando bien y dejamos reposar en la nevera durante 20 minutos.
Pasado el tiempo de reposo quita el papel film de los rollitos.
Prepara en un plato el sésamo blanco. Ahora, cubre todo el rollito con queso crema. Para poder hacerlo bien sin mancharte las manos de queso crema, pon el queso en primer lugar en una de las caras, pon esa cara encima del sésamo y sigue cubriendo con el queso crema.
 
Rollito de salmón ahumado con queso mascarpone

Rollito de salmón ahumado con queso mascarpone

Rollito de salmón ahumado con queso mascarpone

 Esta es la foto de la publicación de Isabel Rescalvo. Como veis, sin comparación 😂😂.
Y como la preparé utilizando sobrante de ingredientes, creo que tiene cabida en el proyecto que Marisa del blog Thermofan propone como 1 +/- 100 desperdicio 0. 
 

Confío en que sea de vuestro agrado, y en especial de Isabel Rescalvo, extrapolando las inmensas diferencias, pero es lo que hay.