Mostrando entradas con la etiqueta Albóndigas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albóndigas. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2024

Albóndigas mixtas en salsa de champiñones y calabaza


Hacía tiempo que no publicaba una receta con albóndigas, y creo que ya iba siendo hora, porque lo cierto es que las suelo hacer muy a menudo, aunque con distintos ingredientes. En esta ocasión he utilizado calabaza a la que no soy muy habitual, pero el resultado nos ha gustado.
Se va notando la llegada del verano por la escasa actividad en los blog,s. No sé si es debido al tiempo, al cansancio, a la actividad en las redes o por vacaciones, el caso es que se nota bastante.
El cuadro que incluyo hoy es de Van Gogh. 

Naturaleza muerta con cesta de manzanas y dos calabazas. Van Gogh
Naturaleza muerta con cesta de manzanas y dos calabazas. Van Gogh

Vincent Van Gogh (Zundert, Paises Bajos, 1853 – Auvers sur Oise, Francia, 1890)
La obra «Naturaleza Muerta con Manzanas y Calabazas» de Vincent van Gogh es una de las siete piezas de una serie de bodegones que presentan cestas repletas de patatas, manzanas y otras frutas. Van Gogh empleó estas obras para explorar el «modelado con diferentes colores», como él mismo lo describió en una carta a su hermano Theo. 
A pesar de ser consciente de que estos bodegones podían ser difíciles de vender, Van Gogh reveló a Theo su inmensa satisfacción al pintarlos: «Sé que son difíciles de vender, pero es diabólicamente útil y seguiré dedicándome a ellos durante el invierno».
En «Naturaleza Muerta con Manzanas y Calabazas», Van Gogh sitúa la fuente de luz en la parte superior izquierda, creando una sombra proyectada que refuerza la sensación de profundidad en el cuadro. La cesta se llena de grandes manzanas de cocina y calabazas, con manzanas más pequeñas dispuestas alrededor de la cesta, y calabazas ornamentales iluminadas a la izquierda. El entramado de la cesta parece haber sido «tejido nuevamente con el pincel».
La técnica del impasto, que consiste en la aplicación de pintura en gruesas capas, se destaca en este bodegón. Las calabazas «verrugosas» y las manzanas rojizas están magníficamente representadas con esta técnica. Van Gogh pinta la obra de forma opaca, utilizando la técnica de «wet-on-wet» con un impasto pesado en algunas áreas. La capa de pintura es espesa y saturada. Los tonos rojos y las sombras claras fueron añadidos posteriormente.
Este trabajo fue tan satisfactorio para Van Gogh que decidió firmarlo en la parte inferior izquierda, algo que no hacía a menudo a menos que estuviera particularmente contento con la obra. Por tanto, «Naturaleza Muerta con Manzanas y Calabazas» se destaca como un testimonio del placer de Van Gogh por el juego de colores y su constante búsqueda de nuevas técnicas y estilos en su arte.
Fuente: Museo Van Gogh, Amsterdam

Albóndigas mixtas en salsa de champiñones y calabaza

Salsa con cúrcuma y ras el hanout
Ingredientes:
Para la salsa
1 cebolla grande
1 puerro parte blanca
1 diente de ajo
4 cucharadas de tomate frito
400 gr de calabaza
120 gr de champiñones laminados
300 ml de caldo de verduras (pastilla de caldo)
1/2 cucharadita de cúrcuma
1/2 cucharadita de ras el hanout
aceite de oliva virgen extra
sal

Albóndigas mixtas en salsaPara las albóndigas
600 gr de carne picada de ternera
200 gr de carne de pollo picada
1 cebolla
1 ajo picado
miga de pan remojada en leche y escurrida
perejil picado
1 cucharada sopera de kétchup
1 huevo
harina
sal
pimienta negra molida
 
Elaboración
Para la salsa
En una cazuela grande, ponemos un fondo de aceite y pochamos la cebolla y el puerro troceados, con el ajo picado. Sazonamos y cuando la cebolla transparente, añadimos  los champiñones laminados, dejamos que suelten el agua y agregamos la calabaza troceada, el tomate frito y cocinamos lentamente hasta que esté blanda.
Cubrimos con el caldo de verduras y cocinamos a fuego suave unos 20 minutos.
Transcurrido ese tiempo comprobamos cocción y volcamos en el vaso de la batidora, Trituramos y volvemos a poner en la cazuela, añadimos la cúrcuma y el ras el hanout, removemos y mantenemos cocción a fuego bajo.

Para las albóndigas
Pelamos y picamos muy fino la cebolla y el diente de ajo. Sofreímos en una sartén con un poco de aceite y una pizca de sal para que sude la cebolla. Cuando transparenta apartamos, escurrimos y reservamos.
Mezclamos en un bol las carnes, añadimos el sofrito de cebolla y ajo escurrido, la miga de pan escurrida, el perejil, el kétchup y el huevo batido. Salpimentamos y formamos las albóndigas. Las pasamos por harina y las freímos.
Cuando adquieren un color tostado las vamos sacando y las incorporamos a la cazuela donde tenemos la salsa y cocinamos unos 20 minutos.
 
Salsa de champiñones y calabaza

Albóndigas mixtas en salsa de champiñones y calabaza

Albóndigas mixtas en salsa de champiñones y calabaza

Espero que sea de vuestro agrado.

lunes, 20 de noviembre de 2023

Albóndigas de carne con salsa cazadora

Salsa cazadora
Suelo hacer con relativa frecuencia esta salsa ya que es ideal para acompañar a preparados con carne. La publiqué hace ya justo un año y, desde entonces es una asidua en mi cocina, de vez en cuando, como en este caso, introduzco algunas variantes, hoy le ha tocado el turno a una especia que me gusta mucho, el ras el hanout y le ha dado un toque estupendo. En esta ocasión la he utilizado para acompañar a unas albóndigas de carne. El resultado es fabuloso, si os gustan las salsas esta no os va a defraudar.

Albóndigas de carne con salsa cazadora

Primeramente prepararemos nuestra salsa y una vez hecha a continuación será el turno de las albóndigas.

Para la salsa cazadora
50 gr de mantequilla
1 cucharada de harina
1/4 l. de caldo de carne
100 gr de champiñones laminados
1/4 l. de vino blanco
2 cucharadas de tomate frito
1 diente de ajo
1/2 cucharadita de ras el hanout
aceite de oliva virgen extra
sal
pimienta
Elaboración
Doramos ligeramente la harina con parte de la mantequilla, unos 15 gr, y desleímos con el caldo removiendo con rapidez para que no salgan grumos, agregamos el tomate frito, salpimentamos y cocemos durante quince minutos. Reservamos.
Ponemos los champiñones en un bol con agua para que decanten los restos que pudieran llevar, escurrimos y los rehogamos en una sartén con un fondo de aceite y una nuez de mantequilla, añadimos el ajo muy picado y cocinamos durante unos minutos.
Retiramos la mayor parte de la grasa de la sartén, añadimos el vino blanco, dejamos reducir a la mitad y agregamos la salsa de tomate reservada. Salpimentamos, añadimos el ras el hanout y cocinamos todo junto unos minutos. Incorporamos la mantequilla restante y ligamos el conjunto.
Trituramos o dejamos tal cual según los gustos. En mi caso la trituré, volqué de nuevo sobre la sartén y cociné unos minutos a fuego lento.
 
Para las albóndigas
300 gr de ternera picada
150 gr de magro picado
1 huevo
una cucharada sopera de ketchup
miga de media barra de pan
leche
pimienta negra molida
harina
sal
aceite de oliva virgen extra
perejil
Elaboración
Empapamos la miga de pan en la leche. Reservamos.
En un bol colocamos la mezcla de carne picada, añadimos la miga de pan empapada en leche, escurrida, y desmenuzada, un diente de ajo y el perejil todo picado muy fino, el huevo, el ketchup, sal y pimienta. Amasamos bien todo el conjunto, formamos las albóndigas y las pasamos por harina.
Calentamos aceite en una sartén, freímos las albóndigas y las reservamos.

En la sartén con la salsa, incorporamos las albóndigas una vez fritas, cocinamos unos minutos y servimos acompañadas de salsa al gusto.

Albóndigas de carne con salsa cazadora

Albóndigas de carne con salsa cazadora

Confío en que sean de vuestro agrado.

lunes, 27 de febrero de 2023

Albóndigas con alcachofas


En la entrada de hoy, el cuadro no hace mención a un ingrediente concreto. Es general ya que representa lo que era una cocina allá por el siglo XVII. Obviamente las diferencias con las de la época que nos ha tocado vivir son más que considerables. De este pintor ya he publicado otro cuadro en el que refleja también una estampa de la vida cotidiana de aquellos tiempos. A ver si os gusta.
 
 La cocina. David Teniers
La cocina. David Teniers
 
Teniers, David (Amberes, 1610 - Bruselas, 1690)
Nació en el seno de una familia de artistas y su padre, David Teniers, el Viejo, fue su primer maestro; de hecho, en los textos, se le conoce como David Teniers II. Ingresa en la guilda de San Lucas en 1633 y empieza a firmar y fechar sus cuadros en este año. En la primera época de su producción, en los temas de género, sigue a Adriaen Brouwer, y en sus paisajes se notan las influencias de Joos de Momper y Paul Brill. Pero en la vida artística de Teniers hay dos acontecimientos decisivos: su boda con una hija de Jan Brueghel, que era además ahijada de Rubens, en 1637, y su entrada al servicio del archiduque Leopoldo Guillermo en 1647. De todos modos Teniers mantuvo excelentes relaciones con múltiples mecenas y coleccionistas de pintura, que le encargaron numerosas obras, bastantes de las cuales fueron enviadas a España. Trabajó, primero en Amberes y, posteriormente, se estableció en Bruselas, en donde compró una magnífica casa junto al palacio de gobierno, transformándola en una espaciosa vivienda-estudio. Al emparentar con los Brueghel, se manifiesta en él una mayor atención a los temas populares. Las escenas rurales, de granjas e interiores, formaban parte ya de su temática, pero ahora pinta "kermesses", fiestas populares, aumenta el colorido de su paleta, y hace sus obras más alegres y abundantes en paisajes. Este cambio influye en su maduración y en 1644 es elegido decano de la guilda de Amberes. La llegada del archiduque a Flandes y la entrada a su servicio como conservador y pintor de cámara, le eleva de categoría. Después de la marcha de su gran protector y tras la muerte de su primera mujer, sucedidas en 1656, sigue viviendo en Bruselas, se casa de nuevo y su fama continúa. Sus obras clásicas como paisajes, escenas rurales y populares, interiores, siguen siendo muy solicitadas. En 1664 consigue la fundación de la Academia de Amberes, tras pedírselo como pintor de corte a Felipe IV de España, quien se lo concede. Teniers tiene una vida muy larga para aquella época, pues muere a los ochenta años.
Las escenas de interior de David Teniers tienen en esta pintura un ejemplo singular. Frutas, vasijas y hortalizas se apilan, formando un amplio bodegón, de construcción piramidal, en el ángulo derecho de la tabla; en último plano, una mujer y dos hombres, uno a contraluz, se agrupan junto al hogar y, en primer término, un campesino se entretiene en abrir mejillones, alimento tradicional en los Países Bajos, mientras otro grupo faena junto a la chimenea.
Se puede apreciar una evolución en la manera de abordar estos interiores por parte del artista, que da mayor protagonismo al color a través de la camisa y gorra de la figura y de las hortalizas. También sustituye la tonalidad oscura habitual en otros ejemplos, por una mayor presencia de la luz y los reflejos en los tonos brillantes.
El año 1643, en el dibujo aplicado en el dintel de la chimenea, corresponde a la fecha de ejecución de la pintura, de colorido intenso, tonalidades cálidas y acusados contraluces
Es un óleo sobre tabla.
Sus medidas son Alto: 35 cm; Ancho: 50 cm
Pintado en 1643.
Número de catálogo P001798
Sala 077.
Fuente: Museo del Prado

Hacía tiempo que no publicaba una receta con albóndigas, casi un año, y con alcachofas, aproximadamente el mismo tiempo, así que he considerado publicar una receta en la que estén incluidos los dos ingredientes. Creo que conocéis mi predilección por las alcachofas y ahora que están en su temporada muchas veces entran en mi cocina y en esta ha sido una de ellas. No sé el precio que tendrán por vuestras ciudades, aquí, estaban a 5,95 €/kg, debe ser que hay mucha demanda o poca producción.
A ver que os parece este plato.
Albóndigas con alcachofas
 
Ingredientes
300 g de carne de  ternera
100 g de magro de cerdo
100 g de jamón serrano
100 g de miga de pan mojada en caldo
4 alcachofas
2 cebolletas
4 dientes de ajo
1 huevo XL
1 tomate
100 ml de vino blanco
1/2 cucharada de postre de cúrcuma
1/2 cucharada de postre de ras el hanout
1 cucharada de postre de soja
harina
sal
pimienta
caldo de carne
aceite de oliva virgen extra

Elaboración
En la carnicería pedimos que nos piquen la dos carnes y el jamón.
Limpiamos las alcachofas quitándoles las hojas externas, las puntas y el tallo.
Las partimos por la mitad y las cocemos en una cazuela con agua y sal unos 15 minutos. Sacamos, dejamos escurrir y reservamos.
Cuando han escurrido ponemos un poco de aceite en una sartén y las cocinamos por las dos caras un par de minutos. Sacamos y reservamos.
En un bol ponemos la mezcla de carnes y jamón, dos dientes de ajo y una cebolleta,  picados muy finos. Añadimos la miga remojada en caldo y escurrida, la soja, el perejil muy picado y los huevos. Salpimentamos y vamos formando las albóndigas, las pasamos por harina y las freímos en una sartén con aceite. Cuando doran las sacamos y reservamos.
En la misma sartén donde hemos frito las albóndigas sofreímos la otra cebolleta y los dos dientes de ajo todo picado fino.
Cocinamos unos 10 minutos y añadimos el tomate rallado. Salpimentamos y cocinamos a fuego suave unos 15 minutos. Añadimos 1 cucharada sopera rasa de harina, rehogamos para que pierda el sabor a crudo, incorporamos el vino, dejamos que evapore el alcohol y añadimos un vaso de caldo. Dejamos que hierva unos minutos, volcamos en el vaso de la batidora y trituramos. Ponemos de nuevo en la sartén, añadimos la cúrcuma, el ras el hanout y la hoja de laurel y dejamos que cueza unos minutos. Incorporamos las albóndigas y cocemos a fuego suave unos 20 minutos. Si hace falta se añade un poco más de caldo hasta conseguir el espesor deseado en la salsa.
Cuando vayamos a apagar, incorporamos las alcachofas y esperamos unos minutos antes de servir.

Albóndigas con alcachofas
Espero que haya sido de vuestro agrado.

lunes, 20 de junio de 2022

Albóndigas de pollo en salsa de ñoras

La ñora
 
Repito lo que comenté en otra publicación sobre esta variedad de pimiento.
La ñora es un pimiento de bola maduro, rojo, y secado al sol.
De aroma intenso, sabor algo dulce y ligeramente picante aporta un intenso sabor a todo tipo de guisos.
Según historiadores fueron los monjes jerónimos llegados a Murcia en torno al siglo XVI y XVII los que introdujeron el cultivo de esta variedad de pimiento, concentrando las producciones en las cercanías de Murcia, en las huertas de las pedanías de Guadalupe y La Ñora.
Cuando no se disponía de pimientos frescos, este pimiento seco debió ser, durante muchos años, el mejor aliado  de las recetas que requirieran de un pimiento o la carne de un pimiento en sofritos.
Una de las muchas utilidades que tiene este pimiento es en elaboración de salsas.

Esta salsa la hago con bastante asiduidad ya que proporciona un sabor muy rico a todo lo que acompaña. En esta receta la he empleado junto a unas albóndigas de pollo y el resultado ha sido estupendo.Espero que sean de vuestro agrado.

Albóndigas de pollo en salsa de ñoras
 
albóndigas de pollo en salsa de ñoras
 
Ingredientes
500 gr de pechuga de pollo picada
100 gr de miga de pan del día anterior
25 ml de leche
25 ml de nata para cocinar
1 diente de ajo
1 huevo
sal
perejil
pimienta blanca molida

Salsa de ñoras
4 ñoras
2 dientes de ajo
1 rebanada de pan del día anterior
aceite de oliva virgen extra
agua de remojo de las ñoras
sal
 
Elaboración
Pedimos en la carnicería que nos piquen la pechuga.
Pelamos el diente de ajo y lo majamos en un mortero con un poco de perejil picado.
En un bol ponemos la carne de pollo, un poco de sal, la miga remojada en leche y nata bien escurrida y el majado de ajo y perejil. Mezclamos bien y añadimos el huevo. Mezclamos bien todo, salpimentamos y formamos las albóndigas. Calentamos aceite en una sartén y freímos las albóndigas.
Sacamos y reservamos en un plato.
Ponemos en una cazuela la cantidad de salsa de ñoras que vayamos a utilizar, llevamos al fuego y cuando comience a hervir añadimos las albóndigas. Bajamos a fuego suave y cocinamos unos minutos hasta que la salsa esté a nuestro gusto.

Salsa de ñoras
Abrimos las ñoras les quitamos las semillas y el pedúnculo y las dejamos en remojo 20 minutos en un cazo con agua templada. Dejamos escurrir sobre papel absorbente, extraemos la carne con ayuda de una cuchara y la ponemos en un mortero.
En una sartén con un poco de aceite sofreímos los ajos picados. Cuando toman color los sacamos y colocamos en el mortero junto a la carne de la ñora.
En ese mismo aceite freímos la rodaja de pan que previamente hemos troceado.
Cuando está frita sacamos y dejamos escurrir sobre papel absorbente. Agregamos al mortero y machacamos todo. Salamos y vamos añadiendo poco a poco aceite mientras removemos hasta conseguir una masa ligada para utilizar en cualquier plato. Si le añadimos dos o tres cucharadas de agua de remojo de las ñoras, dependiendo de como nos guste de espesa, obtendremos una salsa deliciosa.

salsa de ñoras

albóndigas de pollo en salsa de ñoras

Si os gustan quedáis invitados y si no os gustan ya preparo otra cosa 😂😂. 
 
El pasado miércoles tuvimos que desplazarnos a Zaragoza y coincidió con uno de los días más calurosos ya que disfrutamos de una temperatura de 44ºC.
Esta captura de pantalla está hecha a las 20.27 de ese día y esa la temperatura. Un horno 🥵🥵. El infierno en la tierra; pero he pasado días peores.

Zaragoza
Espero que ya no estéis tan agobiados por el calor.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Nido de quinoa con albóndigas de pollo en salsa

planta de quinoa
La quinoa es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca. Antes de su domesticación, la quinoa silvestre probablemente se usó por sus hojas y semillas para la alimentación. La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de América pudo haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 (a. C.). 
El primer español que escribe sobre el cultivo de quinoa fue Pedro de Valdivia. En un informe remitido a Carlos V, le mencionó que, al observar los cultivos alrededor de Concepción, Chile, entre otras plantas — maíz y patatas—, los indios sembraban también la quinoa para su alimentación.
 

Suelo hacer con bastante frecuencia albóndigas tanto de carne, mixtas de magro y ternera, como de pollo, aunque son estas las que más preparo ya que, por el tipo de carne, son las que tienen más aceptación.
Estas albóndigas que os propongo están hechas de igual forma que estas albóndigas de pollo en salsa, así que repito de nuevo tanto los ingredientes como su elaboración. Lo que varía es el acompañamiento de la quinoa, ingrediente que comencé a utilizar hace poco más de un año. Espero que sea de vuestro agrado.
 
Nido de quinoa con albóndigas de pollo en salsa
 
Ingredientes
500 gr de pechuga de pollo picada
100 gr de miga de pan del día anterior
50 ml de leche
1 diente de ajo
1 huevo
perejil
pimienta blanca molida
100 gr de quinoa
1 diente de ajo
2 clavos de olor
caldo de verduras

Salsa
1 cebolla
1 puerro (la parte blanca)
1 zanahoria
1 cucharada sopera rasa de harina
50 ml de vino blanco
1 pastilla de caldo de pollo
1/2 cucharadita de ras el hanout
1/2 cucharadita de cúrcuma
1 hoja de laurel
aceite de oliva virgen extra
sal
 
Elaboración
Pedimos en la carnicería que nos piquen la pechuga.
Pelamos el diente de ajo y lo majamos en un mortero con un poco de perejil picado.
En un bol ponemos la carne de pollo, un poco de sal, la miga remojada en leche y el majado de ajo y perejil. Mezclamos bien y añadimos el huevo. Mezclamos bien todo, salpimentamos y formamos las albóndigas. Calentamos aceite en una sartén y freímos las albóndigas.
Sacamos y reservamos en un plato.
Pelamos y picamos la cebolleta y la parte blanca del puerro y pochamos en la sartén donde hemos frito las albóndigas. Cuando transparenta añadimos la zanahoria pelada y cortada en medias lunas. Sazonamos y cuando la zanahoria esté hecha añadimos la harina, la rehogamos y agregamos el vino y la pastilla de caldo diluida en un vaso de agua que previamente hemos puesto en el microondas a calentar y cocinamos a fuego suave unos 10/12 minutos. Volcamos en el vaso de la batidora, trituramos y echamos de nuevo en la sartén, añadimos la hoja de laurel, el ras el hanout y la cúrcuma, damos calor y cuando comienza a hervir agregamos las albóndigas. Bajamos a fuego suave y cocinamos 15 minutos o hasta que la salsa tome cuerpo. Si espesa mucho añadimos un poco de agua.
 
Mientras se hacen las albóndigas ponemos  hervir en un cazo el caldo de verduras (1 y 1/2 veces) la medida de la quinoa, con el diente de ajo y los clavos de olor.
Incorporamos la quinoa, previamente lavada, y mantenemos la cocción unos 15 minutos o el tiempo que indique el fabricante. Dejamos consumir el caldo y dejamos reposar unos minutos.
La volcamos y la extendemos en un recipiente para que enfríe.
Retiramos el diente de ajo y los clavos de olor.
En un plato ponemos una base de la salsa de las albóndigas y con ayuda de un aro de emplatar formamos la parte exterior del nido con la quinoa y colocamos albóndigas en su interior.
 
nido de quinoa con albóndigas
Una receta que apenas tiene complicación y que confío sea de vuestro agrado.

lunes, 31 de mayo de 2021

Albóndigas de pollo en salsa a mi manera

Hoy último día de mayo, el verano está a la vuelta de la esquina. Pronto comenzaremos a preparar los desplazamientos para pasar unos días de vacaciones en la playa, en la montaña o en donde apetezca.
Este verano parece que va a ser algo distinto al anterior y aunque no será igual que los anteriores sin covid todo indica que habrá algo más de vida normal aunque todavía tengamos que cumplir con las medidas a fin de evitar contagios. Pero viendo algunas conductas tan irresponsables da la impresión de que todavía hay quien no está concienciado sobre el tema. Les da igual so que arre con tal de pasarlo bien no miran por los demás ni piensan en que pueden ser ellos los que ingresen en un hospital como de hecho se está viendo, porque cada vez los ingresos son más numerosos en gente joven. No están vacunados y se creen que todo el monte es orégano.
Parece que con la entrada del buen tiempo la actividad en los blog,s va decayendo. Se notan menos movimientos y en lo que a mí respecta dentro de poco estaré menos visible.
Como despedida de este mes os dejo estas albóndigas de pollo en salsa. Las he titulado a mi manera porque siendo la base de una receta de un programa de televisión he introducido unas variantes más a mi manera de cocinarlas. Así que espero os gusten.

 
Albóndigas de pollo en salsa a mi manera
 
Ingredientes
500 gr de pechuga de pollo picada
100 gr de miga de pan del día anterior
50 ml de leche
1 diente de ajo
1 huevo
perejil
pimienta blanca molida

Salsa
1 cebolla
1 puerro (la parte blanca)
1 zanahoria
1 cucharada sopera rasa de harina
50 ml de vino blanco
1 pastilla de caldo de pollo
1/2 cucharadita de ras el hanout
1/2 cucharadita de cúrcuma
1 hoja de laurel
aceite de oliva virgen extra
sal

 
Elaboración
Pedimos en la carnicería que nos piquen la pechuga.
Pelamos el diente de ajo y lo majamos en un mortero con un poco de perejil picado.
En un bol ponemos la carne de pollo, un poco de sal, la miga remojada en leche y el majado de ajo y perejil. Mezclamos bien y añadimos el huevo. Mezclamos bien todo, salpimentamos y formamos las albóndigas. Calentamos aceite en una sartén y freímos las albóndigas.
Sacamos y reservamos en un plato.
Pelamos y picamos la cebolleta y la parte blanca del puerro y pochamos en la sartén donde hemos frito las albóndigas. Cuando transparenta añadimos la zanahoria pelada y cortada en medias lunas. Sazonamos y cuando la zanahoria esté hecha añadimos la harina, la rehogamos y agregamos el vino y la pastilla de caldo diluida en un vaso de agua que previamente hemos puesto en el microondas a calentar y cocinamos a fuego suave unos 10/12 minutos. Volcamos en el vaso de la batidora, trituramos y echamos de nuevo en la sartén, añadimos la hoja de laurel, el ras el hanout y la cúrcuma, damos calor y cuando comienza a hervir agregamos las albóndigas. Bajamos a fuego suave y cocinamos 15 minutos o hasta que la salsa tome cuerpo. Si espesa añadimos un poco de agua.
 
albóndigas de pollo en salsa a mi manera

Espero que estas albóndigas sean de vuestro agrado.
Firma

viernes, 1 de mayo de 2020

Albóndigas caseras con tomate. Cuadragésimo cuarto día de confinamiento. Horarios y actividades.


refrán confinamiento Reedito esta entrada para dejar los horarios y actividades que se pueden realizar a partir de mañana sábado día 2 de mayo, aunque supongo que ya los sabéis.
Este lunes se han cumplido 44 días de confinamiento. 44 días sin poder salir salvo para realizar determinados cometidos, especialmente para efectuar la compra. Hasta ayer domingo no se ha permitido a los niños salir de casa aunque con unas condiciones muy restrictivas pero que dadas las circunstancias por las que estamos pasando han debido ser muy estudiadas y consensuadas por el equipo del gobierno, aunque esto último es muy difícil de creer ya que esa medida tuvo que ser rectificada en varias ocasiones. Pienso que por atribuirse la noticia cada miembro del gobierno, dentro de sus competencias, sale lo más rápido posible a anunciarlo y así llevarse los primeros aplausos.
Y eso ocurrió cuando la ministra portavoz anunció a bombo y platillo que los niños podrían salir acompañados de un adulto en las excepciones previstas, entre ellas ir a comprar. Es de sentido común que uno de los lugares donde hay más riesgo de contagio y en donde se tienen que adoptar las mayores medidas de protección son los supermercados, pues bien, según la ministra, es ahí adonde se permitiría salir a los niños. El sentido común brilló por su ausencia y por eso a las cinco horas tuvo que ser desmentida. Y suma y sigue.

primer día salida confinamiento niños primer día salida confinamiento niños En relación con el primer día de salida de los más pequeños tengo que decir que me ha parecido indignante y de una falta total de responsabilidad por parte de muchos padres y madres, ver las imágenes que se han publicado en las redes y en distintos medios de algunas ciudades en este primer día de salida.
Esta forma de actuar se contradice con lo manifestado por el ministro de Sanidad, Illa, de que se han cumplido las medidas para pasear. Por desgracia no ha sido así.

primer día salida confinamiento niños primer día salida confinamiento niñosLo cierto es que estas actuaciones no  ayudan mucho a poder conseguir que logremos ir volviendo a la vida normal, que costará, pero que con esta irresponsabilidad lo único que se va a conseguir es que tengamos que quedar confinados mas tiempo y de esa forma arruinar lo conseguido. Ahí lo dejo.

Y el pasado sábado, en un nuevo capítulo de Aló Presidente, se nos anunció que posiblemente el próximo 2 de mayo ← curiosa coincidencia con un día que marcó una gesta en nuestra Historia← si todo continúa como hasta ahora se podrán rebajar las medidas de confinamiento. Ya veremos cuales son y a quienes afectarán. Ojalá que en esta ocasión cuando se dicten no haya rectificaciones o desmentidos y todo quede muy claro, aunque será bastante difícil, según nos están mostrando. Lo que sí deseo es que la responsabilidad reine entre todos y no se vuelvan a repetir las imágenes que se días atrás.
Y como en estos días de encierro hay tiempo para muchas cosas, entre ellas estar en la cocina, me propuse preparar un plato que espero sea de vuestro agrado. Se trata de unas albóndigas caseras con tomate. No presentan apenas dificultad y el resultado merece el pequeño esfuerzo. Aquí os las dejo. Aprovisionaros de una buena barra de pan y disfrutad, lo que se pueda, del confinamiento.

Albóndigas caseras con tomate

Ingredientes
300 gr de carne de ternera
100 gr de magro de cerdo
2 cucharadas de tomate frito
50 gr de miga de pan
100 ml de leche
1 huevo
2 dientes de ajo
1 bote grande de tomate troceado
1 cebolla mediana
1 pimiento verde italiano
1 cucharadita de azúcar
1 cucharada de salsa de soja
harina
aceite de oliva virgen extra
perejil
sal

Elaboración
Pedimos en la carnicería que nos piquen los dos tipos de carne mezcladas.
Primero formamos las albóndigas y para ello ponemos en un bol la miga de pan, previamente remojada en leche y escurrida, añadimos la carne, una pizca de sal, el huevo batido, un diente de ajo picado muy fino, perejil también picado muy fino y dos cucharadas de tomate frito. Mezclamos todo hasta obtener una masa homogénea, formamos las albóndigas, las rebozamos en harina y freímos en una sartén con abundante aceite caliente hasta que estén doradas. Sacamos y ponemos a escurrir en un plato cubierto con papel absorbente.
Hacemos la salsa de tomate pochando en la sartén donde hemos frito las albóndigas, la cebolla pelada y picada y un diente de ajo picado muy fino junto con el pimiento verde cortado en brunoise. Cuando la cebolla transparenta incorporamos el tomate troceado y el azúcar. Removemos bien y cocinamos unos 30 minutos a fuego suave. A mitad de cocción añadimos la salsa de soja y removemos para mezclar. Rectificamos de sal si hace falta.
Incorporamos las albóndigas, removemos y tenemos en cocción hasta que la salsa tome consistencia.


albóndigas con tomate

albóndigas con tomate

Parte semanal del 20 al 26 de abril de 2020 COVID 19.
Si el domingo día 19 los contagiados eran 191.726 y 20.043 fallecidos, a día de hoy los contagios han roto la tendencia a disminuir semanalmente y han aumentado. Hasta ayer domingo 26 de abril los contagiados eran 223.759 y los fallecidos 23.190. Aunque siguen aumentando, ya que estas cifras representan un 17% más en contagios y un 16% más en fallecidos que la semana anterior, en proporción, suponen una disminución del 1% en los contagios y un 7% menos en fallecimientos con relación a los de la anterior semana. Es una buena señal que esperamos y deseamos continúe. A pesar de ello las cifras siguen doliendo.

Y ahora un momento para sonreír. Este es el vídeo del fin del confinamiento. Así nos vamos a ver.

Seguid cuidándoos que, en teoría, ya queda menos.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Albóndigas en salsa

Anoche a las 22.45 horas finalizó el verano y dio comienzo el otoño. Ayer hizo un día fabuloso así que aproveché para darme el último baño del verano en el mar y en la piscina.
Ya de vuelta a la rutina comenzamos la nueva temporada con este plato para abrir boca. Creo que las albóndigas con cualquier salsa con la que se preparen gustan a todos. Espero que hechas así os agraden.

Albóndigas en salsa

Ingredientes
450 gr de carne de ternera picada
150 gr de magro de cerdo picado
100 gr de jamón picado muy fino
2 huevos
1 diente de ajo
2 pimientos verdes italianos
miga de media barra de pan del día anterior
leche
harina
perejil
sal
pimienta molida, opcional
aceite de oliva

Salsa
1 cebolla
3 tomates en conserva enteros pelados
1 diente de ajo
100 ml de vino blanco
1/2 pastilla de caldo de carne
agua
sal

Elaboración
En un cuenco se echa la carne picada junto con el jamón, el diente de ajo y el perejil todo picado muy fino, sal y un poco de pimienta.
Por otro lado mojamos la miga de pan del día anterior en la leche para que empape. 
Escurrimos y añadimos a la carne picada.
Incorporamos los huevos batidos y mezclamos todo.
Formamos las albóndigas y las enharinamos.
En una sartén se pone aceite y se fríen los pimientos verdes troceados. Una vez estén hechos sacamos y colocamos en una cazuela.
En el aceite de freír el pimiento se fríen las albóndigas. 
Una vez fritas las ponemos en la cazuela con el pimiento verde.

Salsa
Se pica finamente la cebolla y el diente de ajo. Chafamos el tomate.
En el aceite de freír las albóndigas pochamos la cebolla y el ajo picados muy finos. Añadimos el tomate chafado y dejamos reducir.  Incorporamos el vino, reducimos, agregamos el agua y la  pastilla de caldo de carne desmenuzada y cocinamos 8 minutos. Volcamos sobre las albóndigas y mantenemos en cocción a fuego suave unos 20 minutos. Si es preciso rectificamos de sal.


Os hacéis con una barra de pan y a mojar la salsa. Estoy seguro que disfrutareis.

PD.
Esta medusa también se quiso despedir del verano y tomar un poco de sol y se dejó ver en la playa.

Que sigáis disfrutando

jueves, 14 de marzo de 2013

Albóndigas con fritada

En el mercado hay productos que te vienen a las mil maravillas para preparar un plato cuando no dispones de mucho tiempo y en mi caso fue el hallazgo de un preparado, fritada, mientras recorría el super. Nunca lo había usado y me dio por probarlo. Ha sido de las pocas veces que empleo productos preparados pero tengo que reconocer que mereció la pena experimentarlo.

Albóndigas con fritada

Ingredientes
600 gr de ternera
400 gr de magro de cerdo 
1 bote de fritada
la miga de media barra de pan del día anterior
1 huevo
1/2 pastilla de caldo de carne
leche
1 diente de ajo
sal
perejil
pimienta negra molida
harina
aceite

Elaboración
En la carnicería pedimos que nos piquen y mezclen los dos tipos de carne.
Extraemos la miga de la barra del pan y la ponemos en remojo con un poco de leche.
Batimos el huevo y reservamos.
En un bol ponemos la carne, incorporamos, el huevo batido, la miga de pan escurrida, el diente de ajo y el perejil picado muy fino, sal y un toque de pimienta negra molida. Mezclamos todo y vamos formando las albóndigas, pasamos por harina y reservamos.
Ponemos a calentar en una sartén aceite. Cuando toma calor freímos las albóndigas por tandas para evitar que el aceite baje de temperatura. Una vez que las albóndigas toman color las sacamos y colocamos en una cazuela.
En medio vaso de agua echamos la pastilla de caldo de carne, introducimos en el microondas y calentamos 2 minutos a media potencia, removemos hasta su disolución y reservamos templado.
En el aceite de freír las albóndigas, una vez colado, echamos el contenido del bote de fritada, añadimos el caldo de carne templado y dejamos cocer unos minutos hasta reducir a la mitad. En ese momento lo volcamos en la cazuela donde están las albóndigas y dejamos cocinar hasta que la salsa tome consistencia.

Solo falta tener un buen pan para hacer desaparecer la salsa después de dar buena cuenta de las albóndigas.
¡Qué disfrutéis!

martes, 19 de junio de 2012

Albóndigas en salsa de champiñones

Después de una semana larga en la que, por diversos motivos, no he podido entrar ni para visitaros, hoy, encuentro un momento y lo aprovecho para hacer acto de presencia antes de que llegue el verano y con él las esperadas vacaciones.
Anoche viendo el partido de España pasé un mal rato por el resultado, un gol de Croacia nos dejaba fuera pero al final como casi siempre salió el salvador y por fin se pudo respirar. Un partido duro y con mucho sufrimiento pero ahí estamos. Ahora a ver quien nos cae en suerte que tampoco será una pera en dulce ya que por lógica será Inglaterra o Francia, aunque Ucrania no queda descartada.
Para desquitarme del mal trago que pasé anoche he preparado estas albóndigas que espero os gusten.
Aunque ya lo sabéis, el Ras el Hanout es un sabroso condimento usado muy frecuentemente en la cocina marroquí y que está formado por una mezcla de no menos de 20 especias. Un condimento que cuando lo pruebas ya no puedes prescindir de él. Aquí os dejo estas ricas albóndigas.

Albóndigas en salsa de champiñones

Ingredientes
500 gr de carne de ternera picada
250 gr de magro de cerdo picado
2 huevos
1/2 cebolla
1 diente de ajo
perejil
3 rebanadas de pan de molde
100 ml de leche
1 cucharada de levadura
sal
pimienta

Salsa
1 cebolleta
1 puerro
250 gr de champiñones laminados
2 dientes de ajo
1/2 cucharada de postre de Ras el Hanout
100 ml de vino
1 pastilla de caldo de carne
200 ml de agua
harina
aceite
laurel
sal

Preparación
En un bol ponemos la carne picada, la media cebolla, un diente de ajo y el perejil todo picado muy fino, los huevos, la miga de pan empapada en la leche y ligeramente escurrida,  y la levadura. Mezclamos bien, salpimentamos y dejamos reposar. Formamos las albóndigas, las enharinamos y freímos en aceite caliente. Reservamos en una cazuela.
Salsa
Picamos la cebolleta, la parte blanca del puerro, los dientes de ajo y los sofreímos en el mismo aceite de freír las albóndigas junto con los champiñones. Cuando los champiñones suelten el agua agregamos una cucharada de harina, removemos y cocinamos unos minutos para que pierda sabor, regamos con el vino y dejamos reducir,  añadimos el agua y la pastilla de caldo de carne desmenuzada, el Ras el Hanout  y la hoja de laurel y cocinamos a fuego lento 10 minutos. Volcamos sobre las albóndigas y mantenemos la cocción 15 minutos a fuego suave.

Un sabor que sin duda os deleitará.

viernes, 7 de octubre de 2011

Albóndigas con guisantes

Creo que las albóndigas es uno de los platos que más gustan tanto a mayores como a pequeños, al menos en casa siempre que las hago la aceptación es unánime. Las cantidades de carne que pongo suelen ser muy similares pero siempre la cantidad de carne de ternera es mayor que la carne de cerdo. En esta ocasión las he preparado con una salsa ligera y que pide pan para saborearla.

Ingredientes
300 gr de ternera picada
200 gr de magro picado
2 huevos
2 dientes de ajo
Miga de media barra de pan
leche
pimienta negra molida
harina
sal
aceite
perejil

Salsa
1 puerro
1 lata pequeña de guisantes
150 ml de vino blanco
1 vaso de agua
1 cucharada rasa de harina
sal
pimienta

Preparación
Empapamos la miga de pan en la leche. Reservamos.
En un bol mezclamos las carnes picadas, la miga de pan empapada en leche y escurrida, los dientes de ajo y el perejil finamente picados, los huevos batidos y condimentamos con sal y pimienta. Mezclamos bien hasta conseguir una masa amalgamada. Moldeamos las albóndigas y las pasamos por harina.
Calentamos aceite en una sartén, freímos las albóndigas hasta que estén bien doradas y las ponemos en una cazuela. Colamos el aceite y reservamos.

Salsa
En una sartén ponemos el aceite de freír las albóndigas a calentar y pochamos el puerro picado muy fino. Cuando está pochado añadimos la harina, cocinamos para que pierda el sabor y agregamos el vino, dejamos reducir, echamos el vaso de agua, salpimentamos y cocemos a fuego suave 5 minutos. Volcamos la salsa en la cazuela donde tenemos las albóndigas, removemos y mantenemos en cocción suave unos 20 minutos. A mitad de cocción incorporamos los guisantes con su jugo.

Unas albóndigas que confío en que sean de vuestro agrado.

lunes, 19 de abril de 2010

Albóndigas en salsa de puerros y piñones

¿A quién no le gustan las albóndigas? Creo que, salvo contadas excepciones, es un plato que gusta tanto a mayores como a pequeños. Sirve como plato principal o como acompañamiento; de cualquier forma como se hagan están ricas y muy gustosas. Hoy os propongo estas albóndigas que además de ser fáciles de cocinar las puedes preparar en cantidad y reservarlas para otra ocasión. Os aseguro que de un día para otro ganan en sabor.

Aquí está todo lo que debemos tener para prepararlas y la forma de hacerlas, por si las queréis probar.

Ingredientes

300 gr de ternera picada
200 gr de magro picado
1 huevo
100 ml de vino blanco
1 puerro
Caldo de carne
2 cucharadas soperas de piñones
2 dientes de ajo
La miga de media barra de pan
1 vaso de leche
pimienta negra molida
harina
sal
aceite
perejil

Forma de hacerlas

Empapamos la miga de pan en la leche. Reservamos.

En un bol colocamos la carne picada y añadimos la miga de pan empapada en leche y escurrida, y desmenuzada, un diente de ajo y el perejil todo picado muy fino, el huevo, sal y pimienta. Amasamos bien toda el conjunto, formamos las albóndigas y las vamos pasando por harina.

Calentamos aceite en una sartén, freímos las albóndigas y las ponemos en una cazuela.

Mientras se fríen, picamos el puerro muy fino. Reservamos.

En el mismo aceite donde hemos frito las albóndigas, si vemos que es mucho quitamos y dejamos solo para cubrir el fondo sofreímos el puerro. Mientras se hace, majamos, en el mortero, los piñones y el otro diente de ajo picado.

Cuando el puerro está pochado agregamos una cucharada de harina y cocinamos unos minutos, añadimos el vino, dejamos reducir e incorporamos el majado de piñones y ajo y un vaso de caldo. Rectificamos de sal, dejamos cocer unos minutos y vertemos en la cazuela donde están las albóndigas. Cocemos a fuego suave hasta que la salsa trabe.



Prepararos un barra de pan porque la salsa está de rechupete. ¡Buen provecho!

martes, 6 de mayo de 2008

Albóndigas con patatas

Para este plato vamos a necesitar:

300 gr de ternera picada
200 gr de magro de cerdo picado
la miga de media barra de pan
1 huevo
2 patatas medianas
leche
harina
1 cebolla mediana
1 diente de ajo
1/2 vaso de vino blanco
Sal
caldo de carne
perejil
pimienta molida

Lo primero que vamos a hacer es formar las albóndigas.

Ponemos la miga de pan en remojo con la leche hasta que empape.
En un bol ponemos la carne, el huevo, el ajo picado muy fino, perejil, sal y pimienta.
Escurrimos la miga de pan y se la añadimos, mezclamos todo y formamos las albóndigas. Enharinamos, freímos y las ponemos en una olla.


En el aceite donde hemos frito las albóndigas ponemos a pochar la cebolla cortada muy fina.

Cuando toma color le echamos una cucharada de harina y la doramos, se le añade a continuación el vino, dejamos reducir y volcamos sobre las albóndigas. Cubrimos con el caldo y ponemos a hervir a fuego lento durante unos 20 minutos.

Mientras cuecen las albóndigas, pelamos las patatas, las cortamos en rodajas un poco gruesas, las hacemos en dados y las freímos. Una vez fritas y escurridas las echamos sobre las albóndigas y mantenemos en hervor 10 minutos más.

Al final lo conseguimos
albóndigas con patatas