Mostrando entradas con la etiqueta Entrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrantes. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2024

Puerros con vinagreta de granada

granada en árbol
granadaEl nombre ‘granada’ proviene del latín malum granatum —manzana con grano— o punicum malum —manzana púnica—, de donde se ha tomado el apelativo punicum —punica, vocablo que se refiere a los fenicios que se ubicaron en la zona costera de Siria y Líbano— para incorporarlo a su nombre botánico: Punica granatum linnaneus.
 
La granada, es una superfruta que aporta grandes beneficios a la salud. Es considerada un aliado en las dietas gracias a su contenido de fibra. Además, es antioxidante, de tal manera que contribuye a mantener una piel bella y desacelerar el proceso de envejecimiento.
  • Es un aliado en las dietas gracias a su contenido de fibra.
  • Contiene polifenoles y flavonoides lo que la convierte en un gran antioxidante.
  • Posee vitaminas A, B y C.
  • Es rica en minerales como potasio manganeso, calcio, hierro, fósforo y magnesio.
  • Es una fruta diurética.
  • Favorece la digestión y combate el estreñimiento. 
  • Es rica en taninos, lo que favorece la absorción de agua. Por consiguiente, combate problemas intestinales como la diarrea, así como dolor estomacal.
Breve reseña sobre la granada
Ante todo, hay que decir que la granada es el fruto del granado, un pequeño árbol caducifolio de la familia Lythracea, que proviene de la zona comprendida entre Irán y el Himalaya, en el norte de la India, cuyo cultivo se extendió por toda la costa mediterránea —incluida Armenia— desde la remota Antigüedad, pues, según se cree, el primer granado se plantó entre los años 4000 y 3000 a.C., aunque no faltan estudios que estiman que la granada fue conocida mucho antes: hace más de 8000 años. Lo que parece cierto es que la granada se consumía ya en torno al 2500 a.C. por los restos hallados en algunas tumbas egipcias, pues los habitantes del Nilo eran enterrados con granadas con el anhelo de resucitar en la otra vida.
En la Biblia aparece citada en numerosos textos: Éxodo 28,33; Números 13,23; 1 Reyes 7,18; 2 Reyes 25,17 y muchos más. 
Señal de que esta fruta era ya conocida en la antigüedad.

Esta receta la vi en un programa de televisión. He introducido alguna pequeña variante ya que la original llevaba cebollino, lo he sustituido por ajos tiernos. Como no era difícil y además incorporaba dos ingredientes que me gustan mucho, como son los puerros y la granada, me decidí a prepararla.
Muy rica. 
 
Puerros con vinagreta de granada

puerros con vinagreta de granadaIngredientes
6 puerros limpios. Van en un envase.
1 granada
1/2 cebolla morada
4/6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
1 cucharada de vinagre
5 ajos tiernos
sal
 
Elaboración
En una cazuela grande calentamos agua con sal.
Quitamos 2-3 capas de hojas a los puerros. Los enjuagamos bien y los cortamos por la mitad. Introducimos en la cazuela y cocemos unos18-20 minutos. Retiramos y escurrimos.
Mientras cuecen, cortamos la granada por la mitad y golpeamos con una cuchara, sobre un bol, por la parte de la piel hasta que caigan todos los granos.
Cortamos la cebolla en dados pequeños y añadimos al bol con la granada.
Cortamos la raíces y la parte más verde a los ajos tiernos . Quitamos las capas exteriores y los picamos muy fino. Incorporamos al bol con la granada y la cebolla. Sazonamos, añadimos el vinagre y 4-6 cucharadas de aceite, y mezclamos bien.
Hacemos un corte longitudinal a los puerros sin que llegue al final, los abrimos y rellenamos con la vinagreta de granada. 

puerros cocidos y cortados a la mitad
puerros cocidos y partidos a la mitad

puerros con vinagreta de granada

puerros con vinagreta de granada

puerros con vinagreta de granada

Con la otra mitad de la granada me preparé el postre. Le puse un poco de azúcar y ¡hummm!
granada
Espero que hayan sido de vuestro agrado.

lunes, 29 de abril de 2024

Plato combinado (tortilla de patata y calabacín, endibia y tomates cherry)

Después de unos días de celebraciones, no tenía muchas ganas de meterme en la cocina, pero hay que alimentarse, se tenga o no ganas de cocinar, y como la receta creo que bien puede prepararse para una excursión al campo y ahora que va a entrar el mes de mayo, con ese largo puente, pongo este cuadro que refleja lo bien que se pasa en esas excursiones.
La merienda. Francisco de Goya
 
Goya y Lucientes, Francisco de (Fuendetodos, Zaragoza, 30.3.1746 - Burdeos (Francia), 16.4.1828)
Goya nació accidentalmente en Fuendetodos, pueblo de su familia materna. Braulio José Goya, dorador, de ascendencia vizcaína, y Gracia Lucientes, de familia campesina acomodada, residían en Zaragoza, donde contrajeron matrimonio en 1736. Francisco fue el cuarto de seis hermanos.
El cuadro es un cartón para tapiz con la representación de un grupo de majos, sentados a orillas del río Manzanares a las afueras de Madrid, que descansan comiendo, bebiendo y fumando, mientras brindan por la naranjera que se les ha acercado con su mercancía. A la derecha se puede entrever la ermita de la Virgen del Puerto, oculta por un grupo de árboles. Es excelente el bodegón del primer término, pero no lo es menos el juego amoroso entre la naranjera y los majos.
Después de los modestos inicios en Aragón, donde se le atribuye, de hacia 1765, el relicario, destruido, de la parroquia de Fuendetodos con la Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago, así como varias pinturas para la devoción privada confirmadas como de su mano en los últimos años, la carrera cortesana se perfilaba como la única posible para un joven con ambiciones. Se trasladó a Madrid en 1763, siguiendo a Bayeu, que trabajaba en la decoración del Palacio Real. En diciembre de 1763 Goya quiso obtener una pensión de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 1766 se presentó al premio de primera clase de pintura, aunque fracasó en ambos.
Es un óleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 271 cm; Ancho: 295 cm
Pintado en 1776.
Número de catálogo P000768
Sala 086

Fuente: Museo del Prado

En uno de esos días había preparado una tortilla de patata y calabacín, siempre me la piden, y como hago más que menos, procuro guardar un trozo para una cena. Vi que tenía endibias y tomates cherry y ni corto ni perezoso se me ocurrió preparar para la cena este plato combinado. No es que sea una obra de arte pero rico, si que estaba.
Ya veis que no tiene complicación y lo cierto es que te resuelve una comida, merienda o una cena.
Ahí os lo dejo.

Plato combinado (tortilla de patata y calabacín, endibia y tomates cherry)

Plato combinado (tortilla de patata, endibia y tomates cherry)
Ingredientes
Tortilla de patata y calabacín
3 patatas medianas
1 cebolla mediana
1/2 calabacín
6 huevos
aceite de oliva virgen extra
sal
 
Resto ingredientes
1 endibia
6 tomates cherry 
palitos de surimi
ajo molido
sal
aceite de oliva virgen extra
 
Elaboración (tortilla)
Pelamos y cortamos la patata y el calabacín en lonchas finas. Picamos la cebolla muy fina. 
En un bol mezclamos los tres ingredientes.
En una sartén se pone aceite, cuando está caliente echamos el contenido del bol
y freímos a fuego lento, hasta que las patatas estén hechas.
 Probamos de sal y rectificamos si es necesario. Escurrimos y reservamos.
Batimos en un bol los huevos con una pizca de sal, echamos la fritada y mezclamos bien.
En una sartén, se pone un fondo de aceite y cuando está templado se echa el contenido del bol; esperamos que cuaje y damos la vuelta para que se haga por la otra cara.
 
Resto de ingredientes
Quitamos las primeras hojas a la endibia, cortamos por la mitad en sentido longitudinal, colocamos en el plato, salamos y regamos con aceite.
Lavamos los tomates cherry, los cortamos por la mitad, salamos, espolvoreamos con ajo molido y regamos con aceite.
Cortamos unos palitos de surimi en trozos y añadimos al plato.
 
Plato combinado (tortilla de patata y calabacín, endibia y tomates cherry)
Y listo para disfrutar de una rica y sencilla comida o cena.

lunes, 5 de febrero de 2024

Croquetas de pollo asado y jamón

Croqueta Croqueta
La cremosa y crujiente croqueta,
 
Las croquetas son conocidas desde hace tiempo pero entonces no eran como las que disfrutamos ahora. Según aparece en varios libros de cocina, su nombre se daba a unas pequeñas elaboraciones fritas que eran blandas por su interior y crujientes por el exterior.
Pero no fue hasta la aparición de la bechamel allá por el año 1733, salsa que estaba hecha con mantequilla, hierbas, harina y leche, en donde ya puede decirse que nacen las croquetas actuales.

Mas recientemente, en 1812 durante la Guerra de la Independencia, aparece reseñada en  The Royal military chronicle, una comida que se ofreció, a alguna unidad inglesa, se supone que acantonada en las inmediaciones de La Coruña, y que entre otros numerosos platos figura un frito de croquetas, pero no especifica de qué.
La comida, según se cita, comenzó a las 9 de la mañana y finalizó a las 9 de la noche. Aunque parezca un poco exagerado no tiene nada de extraño si nos fijamos en el tiempo que estamos reunidos cuando se prepara una paella en grupo. Qué mientras se prepara la leña y los ingredientes, unos vinos y cerveza, que mientras se enciende el fuego y se coloca la paellera, otro vino u otra cerveza, así se llega hasta las dos, que si se echa el arroz, otro vino o cerveza y cuando por fin se termina, el café, el carajillo, el cava y los chupitos, total que se hace de noche.
Por curiosidad, refieren la comida por 1ª cubierta y 2ª cubierta. En la 1ª cubierta figuran: 4 sopar (¿sopas?), 4 relevez ?? y 16 entradas (entre ellos el frito de croquetas) y en la 2ª cubierta figuraban: 16 entremeses, 4 asados y 4 piezas de fricas  ¿frutas? No es de extrañar que se acabara a las 9 de la noche.

En el Diccionario doméstico del año 1866, aparecen varias formas de preparar croquetas. Las definen como unas albóndigas hechas de carne, arroz, patatas, pan rallado etc,etc, que se preparan de diferentes modos.
Así dice como se hacen unas croquetas de jamón y sesos:
Croquetas de jamón y sesos. Cuezase (sic) un pedazo de jamón y un par de sesos de carnero; después de cocidas ambas cosas y frías, se pican en pedacitos muy menudos y se mezclan estas dos cosas; póngase al fuego manteca y fríase (sic) cebolla muy picada y perejil, y después de frito esto, échese un par de cucharadas de flor de harina y leche, para hacer una masilla muy clara, la cual se retira del fuego y se junta con el jamón y los sesos, echando sal, pimienta y nuez moscada. Cuando esté frio se hacen bolitas, pasándolas por pan rallado, luego por huevos batidos, por pan rallado otra vez, y se fríen, sirviéndolas con perejil frito.

El pasado día 16 de enero se celebró como cada año, desde 2015, el día mundial de la croqueta. Ese día surgió como parte de una campaña de comunicación para un restaurante. Su éxito fue tal que suscitó el interés en numerosos países.
Suelo preparar croquetas con bastante asiduidad, aunque solo tengo publicadas 6, de jamón, rape, merluza, pollo asado, bacalao y champiñones.
Las que hago con mayor frecuencia son las de pollo asado ya que dos veces al mes lo solemos comer, de esa forma damos un descanso al cuerpo y a la cocina.
Como siempre sobra alguna pieza hay que aprovecharla ya que aquí no se desperdicia nada y que mejor manera para utilizarlas que preparar unas ricas croquetas. En las que os propongo, además de pollo le añadí unas lonchas finas de jamón y el resultado ha sido óptimo.
Reconozco que son laboriosas, pero la satisfacción al ver que no sobra ninguna vale por el trabajo hecho.
 
Croquetas de pollo asado y jamón

Ingredientes
1 pechuga y dos muslos de pollo asado
4 lonchas finas de jamón
1 cebolla mediana
600 ml de leche
2 huevos
2 cucharadas soperas colmadas de harina
nuez moscada
pan rallado con perejil
aceite de oliva virgen extra
sal
 
Elaboración
Desmenuzamos la carne sobrante del pollo y la picamos en la trituradora.
Picamos muy finamente las lonchas de jamón retirando la grasa que pudiera llevar.
Pelamos y picamos muy fina la cebolla con ayuda de la picadora y la pochamos en una sartén con un fondo de aceite. Cuando está pochada incorporamos el jamón picado, rehogamos y añadimos la harina. Removemos para cocinar y que pierda el sabor a crudo, incorporamos la leche poco a poco y la nuez moscada, añadimos el pollo picado, removemos hasta que veamos que la masa se despega de la sartén.
Vertemos en una fuente, cubrimos toda la superficie con papel film y dejamos enfriar en el frigorífico.
Yo, la masa la dejo de un día para otro, de esa forma coge más cuerpo.
Cuando las vamos a freír, las sacamos del frigorífico, batimos los huevos en un plato y en otro ponemos el pan rallado. Vamos formando las croquetas, pasamos primeramente por el huevo batido y a continuación por el pan rallado. Calentamos aceite en una sartén y cuando toma calor las vamos friendo por tandas. Cuando adquieren un color tostado sacamos y colocamos sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite. 
Con esas cantidades me salieron 39 croquetas.
 
Masa de las croquetas
masa croquetas
Masa croquetas reposando
masa croquetas reposando
Croquetas formadas
croquetas formadas
Croquetas rebozadas
croquetas rebozadas
Croquetas fritas
croquetas fritas
Croquetas listas para comer
croquetas fritas

Como he aprovechado ingredientes de otro plato, creo que esta entrada puede ser incluida en el proyecto 1 +/- 100 desperdicio 0. que Marisa tiene en su blog Thermofan.
 
1 +/- 100 desperdicio 0. Marisa. Thermofan 
Espero que sea de su agrado y del vuestro.

lunes, 22 de enero de 2024

Espárragos con mayonesa de atún

Hace unos días publiqué una manera de preparar mayonesa de atún. Dije que no tardaría mucho en acompañarla con algún ingrediente y aquí os dejo este sencillo plato que creo puede servir como un entrante estupendo para alguna ocasión.
No puede ser más sencillo y apenas os quitará tiempo para dedicaros a otros menesteres. En 10 minutos os saca de un apuro.
A ver que os parece.
 
Espárragos con mayonesa de atún
 
 
Ingredientes
1 bote de espárragos
mayonesa de atún
 
Para la mayonesa de atún
1 huevo
1 lata pequeña de atún en aceite de oliva
aceite de oliva virgen extra
un chorreón de vinagre
sal
Elaboración de la mayonesa
Cascamos el huevo y lo ponemos en el vaso de la batidora.
Salamos y ponemos un poco de vinagre.
Introducimos la batidora y cubrimos con aceite hasta que rebase la cobertura de las cuchillas.
Sin levantar el brazo de la batidora ponemos en funcionamiento hasta que comienza a montar, vamos echando aceite poco a poco hasta lograr la textura deseada.
Cuando la tenemos, abrimos la lata de atún, escurrimos bien de aceite y la añadimos al vaso. Volvemos a accionar la batidora y continuamos hasta lograr la completa homogeneización. Reservamos.
 
Una vez tenemos hecha la mayonesa de atún, abrimos el bote de espárragos, los sacamos, escurrimos y colocamos sobre papel absorbente para eliminar el exceso de líquido. Una vez sin él, emplatamos y cubrimos con mayonesa de atún al gusto de cada uno.

espárragos con mayonesa de atún

Confío en que sea de vuestro agrado.

lunes, 20 de febrero de 2023

Ensaladilla festiva

El pasado día 16 fue el día en el que en este año se celebró el Carnaval.
De acuerdo con algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se ubican hace más de 5.000 años en la Sumeria y el Egipto antiguos. Igualmente parece ser que existieron celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano. Posteriormente, se expandió esta costumbre por Europa y en América, por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV. Se estima que uno de los orígenes de esta festividad se ubica en las fiestas paganas en honor a Baco, el dios romano del vino, las Saturnales y las Lupercales romanas, y las fiestas que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto.
 
Desde comienzos de la Edad Media la etimología de la palabra Carnaval proviene del latín vulgar carnem-levare que significa "abandonar la carne". Posteriormente surgió otra etimología que ha prevalecido en la actualidad denominada carne-vale, que significa "adiós a la carne"
 
Hoy el cuadro que incluyo en la entrada tiene relación con esa fiesta ya que refleja una escena social donde los personajes realizan diferentes actividades, destacando los patinadores con vistosos y coloridos trajes de carnaval.  
 
Mascarada patinando o El Carnaval sobre el hielo de los fosos de la Kipdorppoort en Amberes
Mascarada patinando o El Carnaval sobre el hielo de los fosos de la Kipdorppoort en Amberes

Alsloot, Denis van (Malinas, 1570 - Bruselas, 1628)
Pintor flamenco, activo al menos desde 1593 cuando se le conoce su participación en las decoraciones del monumento de la familia Garnier en la iglesia de Nuestra Señora de Sablón de Bruselas. Se desconoce el momento exacto en que empezó a trabajar como pintor independiente, así como los aprendices que pasaron por su taller en los primeros años, salvo Pieter van der Borch. Su periodo de máximo esplendor llegó tras ser nombrado en 1599 pintor de la corte de los archiduques Alberto e Isabel. El estilo minucioso y documental de este autor hizo que fuera elegido en numerosas ocasiones para ilustrar diversos acontecimientos de la vida pública bruselense. Entre ellos, destaca la serie de seis paneles relatando la procesión a Nuestra Señora de Sablón en Bruselas durante las fiestas del Ommeganck, realizados en 1615 y que se encuentran en Londres (Victoria and Albert Museum) y en Madrid (Prado). También realizó diversas obras para los archiduques, principalmente vistas de sus posesiones y castillos, como el de Mariemont (Musée d'Art Ancien, Bruselas). Su pintura ejerce cierta influencia en el grupo de paisajistas de Bruselas, especialmente en la obra de Jacques d'Arthois, Lucas Achtschellinck y Lodewijk de Vadder, cuyos paisajes son en muchos casos vistas del bosque de Soignes cerca de Bruselas. También hay en Alsloot cierta relación con los paisajistas del siglo XVI, especialmente en la gradación del color en función del plano en el que se inserta, desde los marrones del primer término, pasando por los verdes de planos medios y los azules de los fondos. A la vez sus composiciones suelen ser cerradas en un primer plano, abriéndose al fondo a una vista panorámica animada a menudo mediante la inclusión de rocas y montañas..
El paisaje nevado, una tipología típicamente flamenca, mostraba al pueblo en sus actividades al aire libre a pesar del frio. Artistas como Pieter Bruegel el Viejo, Hans Bools o Gillis van Coninxloo también los pintaron. En la segunda mitad del siglo XVI las escenas de patinadores y carnavales comienzan a asociarse con este tipo de paisajes nevados, al ser fiestas realizadas en esta época del año, como se observa también en las obras de Pieter Bout.
La escena tiene lugar en Amberes, identificada por las murallas construidas con Carlos V y derribadas en 1866 y la Iglesia de San Jacques. Lo que vemos es una escena social donde los personajes realizan diferentes actividades, destacando los patinadores con vistosos y coloridos trajes de carnaval. La vestimenta de la mayor parte de los personajes indica que estamos ante el divertimento de las clases altas, sobre todo al compararse con escenas campesinas pintadas por Jan Brueghel el Joven. Mientras que el tipo de prendas pueden ser iguales entre unas clases y otras el color, los bordados y los materiales empleados en su confección marcan la diferencia. Muchas de las ropas que visten los personajes provienen de la moda española, debido a la pertenencia de Amberes a dicha corona, como las capas negras de diferentes hechuras que llevan los hombres, un color sobrio típico de España desde tiempos de Felipe II, o el cuello de lechuguilla. Sin embargo también se observan algunas prendas típicas flamencas, como el el huik brabantino, la larga capa negra que visten las mujeres sujeta al sombrero para protegerse del frío.
Es un óleo sobre tabla.
Sus medidas son Alto: 57 cm; Ancho: 100 cm
Pintado hacia 1620.
Número de catálogo P001346
No expuesto.
Fuente: Museo del Prado
Y para celebrar esta fiesta, no soy mucho de carnavales, pero sí de estar con la familia y los amigos he preparado esta ensaladilla que he titulado festiva y que espero sea de vuestro agrado.
 
Ensaladilla festiva
Ingredientes
4 patatas medianas
1 huevo XL
8 filetes de anchoa en aceite de oliva
1 lata de aceitunas rellenas de anchoa
2 latas de bonito en aceite de oliva
1 lata de berberechos
4 cucharadas soperas de variantes en vinagre (pepinillos, zanahoria, pimientos, etc.)
1 paquete de surimi de 4 unidades
salsa mayonesa
sal

Elaboración
En una cazuela ponemos a cocer las patatas en agua con sal. Al cabo de 20 minutos pinchamos con un tenedor y si están cocidas apagamos el fuego y dejamos enfriar.
En un cazo con agua, sal y un chorreón de vinagre cocemos 1 huevo unos 10 minutos. Refrescamos bajo el agua del grifo y dejamos enfriar totalmente. Pelamos y cortamos en rodajas. Reservamos.
Abrimos las latas de berberechos, bonito y aceitunas; escurrimos el caldo o aceite que lleven y reservamos.
Pelamos las patatas, las cortamos en trozos no muy grandes y las colocamos en un bol.
Picamos las anchoas en trozos pequeños.
Cortamos el surimi en rodajas.
Incorporamos los berberechos, el bonito escurrido, las anchoas picadas, los variantes y mayonesa al gusto, salamos y removemos para mezclar bien todos los ingredientes. Comprobamos de sal y rectificamos si es preciso.
Adornamos con las rodajas de huevo duro cocido, aceitunas rellenas de anchoa y surimi.

ensaladilla navideña

ensaladilla navideña

Confío en que sea de vuestro agrado.

lunes, 6 de febrero de 2023

Rollito de salmón ahumado con queso mascarpone

Siguiendo con la inclusión de un cuadro con elementos que conforman la receta, traigo hoy a colación este cuadro de un autor del que ya he puesto algunos cuadros. Se trata de este bodegón.

Bodegón con salmón, limón y recipientes. Luis Egidio Meléndez
Bodegón con salmón, limón y recipientes

Meléndez, Luis Egidio
Nápoles, 1716 - Madrid, 1780
Nacido en Italia, de familia española de origen asturiano, fue hijo de Francisco Antonio, el miniaturista, y sobrino de Miguel Jacinto, el retratista. Inició su educación en Madrid junto a su padre, después siguió las clases de la Junta Preparatoria de la Academia de San Fernando y fue alumno de Louis-Michel van Loo, llegando a dominar a fondo la técnica del retrato, como lo prueba su magnífico Autorretrato (Musée du Louvre). La expulsión de su padre de la Junta, y un probable conflicto con Van Loo, generado por ello, determinaron su despido de los estudios académicos. Marchó a Italia y regresó a España, donde trabajó inicialmente como miniaturista, pero su papel preponderante lo desarrolló en la naturaleza muerta convirtiéndose en uno de los más destacados pintores de bodegón de la historia del género.
De una fase avanzada en la producción del pintor puede ser considerado este soberbio exponente de su virtuosismo en la captación de los elementos, todos ellos tratados con un lenguaje directo y realista. En primer término, un limón se contrapone, aislado, al grupo que constituyen una rodaja de salmón fresco y varios cacharros de cocina; estos últimos son una vasija de cobre, un perol del mismo metal y un puchero de Alcorcón sobre el cual, a modo de tapa, figura un trozo de loza; detrás se adivina el mango, posiblemente de un cucharón. El plano que sustenta el conjunto desaparece en el fondo, subrayado su límite por una cucharilla de larguísimo asidero.
Es un óleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 41 cm; Ancho: 62,2 cm
Pintado en 1772.
Número de catálogo P000902
Sala 088.
Fuente: Museo del Prado

Esta receta la vi en el blog de Isabel Rescalvo, Cakes para ti, aunque ella la tituló "Tronquitos de salmón y queso". La publicó para Navidad y dado que el salmón ahumado me encanta, consideré que me vendría muy bien, como así fue.
Me había sobrado un poco de salmón ahumado y un poco de mascarpone del tiramisú que hice y como no es cuestión de desaprovechar nada preparé este rollito, solo uno😂😂, no había para más, pero como era para mí no hubo problema alguno en cuanto a cantidad se refiere. 
Ella utilizó queso tipo philadelfia porque no le va mucho el mascarpone, así que es una copia con variantes 😂😂.
Supongo que no le sabrá mal que haya variado los ingredientes. Tampoco las fotos mías pueden compararse a las suyas dado que una es una maestra y el otro, yo 😂😂, un aprendiz.

Rollito de salmón ahumado con queso mascarpone

Ingredientes
1 rebanada de pan de sándwich sin corteza
queso crema mascarpone
2 filetes de salmón ahumado
semillas de sésamo blanco

Elaboración
Con un rodillo aplanamos la rebanada de pan para dejarla más fina.
Untamos la rebanada de pan con queso crema.
Cubrimos con láminas finas de salmón ahumado.
Enrollamos la rebanada de pan de molde y la envolvemos en papel film apretando bien y dejamos reposar en la nevera durante 20 minutos.
Pasado el tiempo de reposo quita el papel film de los rollitos.
Prepara en un plato el sésamo blanco. Ahora, cubre todo el rollito con queso crema. Para poder hacerlo bien sin mancharte las manos de queso crema, pon el queso en primer lugar en una de las caras, pon esa cara encima del sésamo y sigue cubriendo con el queso crema.
 
Rollito de salmón ahumado con queso mascarpone

Rollito de salmón ahumado con queso mascarpone

Rollito de salmón ahumado con queso mascarpone

 Esta es la foto de la publicación de Isabel Rescalvo. Como veis, sin comparación 😂😂.
Y como la preparé utilizando sobrante de ingredientes, creo que tiene cabida en el proyecto que Marisa del blog Thermofan propone como 1 +/- 100 desperdicio 0. 
 

Confío en que sea de vuestro agrado, y en especial de Isabel Rescalvo, extrapolando las inmensas diferencias, pero es lo que hay.

lunes, 11 de enero de 2021

Entradas más visitadas en este blog

Cuesta trabajo, con la que está cayendo, desear que este año que acaba de comenzar nos traiga algo de esperanza, algo de ilusión. Y cuesta trabajo porque solo se han cumplido 10 días y la situación es sin duda tan mala o peor que al principio de la pandemia. Ya sabemos que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra y eso es lo que está sucediendo. Son incapaces de aunar esfuerzos, antes había un solo mando, malo, pero único, ahora hay 17 y cada uno con sus ocurrencias y así nos luce el pelo.
Me da la impresión de que este año todavía va a ser peor que el anterior ya que a la epidemia se le van a unir otros problemas y también muy duros, deuda pública desbocada, incremento del paro, incremento en el coste del recibo de luz y gas, y que debido al temporal que nos está dejando la borrasca Filomena, tela con el nombre, va a suponer un gasto elevado en todos los hogares, subida de impuestos (menos mal que, según han proclamado a todos los vientos los miembros de este nefasto gobierno, solo irían dirigidos a los ricos)  además de un largo etcétera que, como siempre, pagaremos todos nosotros. 
 
Hablando de Filomena, en la prensa se leen noticias que definen claramente a quien las dice porque dan un reflejo de su ignorancia. Y me refiero a las declaraciones que ha efectuado la coordinadora general de IU en la Comunidad Valenciana, criticando en un tuit que a las borrascas se las denomine con nombre de mujer. Si se hubiera molestado un poco en leer sabría que desde el inicio de la temporada de borrascas, iniciada el pasado mes de octubre, el Grupo Suroeste Europeo, formado por AEMET, MetéoFrance y el IPMA(Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera), creado en la temporada 2017-2018, eligieron los nombres que, para la temporada actual, 2020-2021, iban a usar para nombrar a las borrascas que llegarán desde octubre hasta septiembre. Se creó una lista con 21 nombres desde la A hasta la Z en la que se intercalan nombres masculinos y femeninos. Creo que leer hace mucho bien, se amplía la cultura y se evita decir tonterías, a no ser que sea eso lo que se pretenda.

Dejo mis pensamientos y entro en materia. Ya llevo unos cuantos años con el blog, no sé hasta cuando, y en estos días he estado haciendo un recorrido por las diferentes entradas que he publicado. No sé si habéis tenido la curiosidad en vuestros blog,s de mirar si quien os dejó comentarios en entradas antiguas siguen en activo o han dejado de publicar. Yo si la he tenido y he visto que hay de todo, abandonos, ausencias, visitantes antiguos y nuevos y también que se han ido dejando jirones de nuestra vida.

Me he fijado en aquellas entradas que mas visitas han recibido desde mi comienzo y obviamente figuran algunas de los primeros años, especialmente bizcochos. Aquí las tenéis por orden de mayor número de visitas.

Entradas más visitadas en este blog

Hay muchos tipos de bizcochos, tantos como ingredientes y formas y maneras de cocinarlos. Aunque la mayor parte de ellos lleven casi los mismos componentes, nunca ninguno es igual a otro aunque sean iguales las cantidades y sea la misma persona quien lo haga. Influyen muchas circunstancias, de ahí que no pueda decirse que hay dos idénticos.
En este que os presento, la única diferencia estriba en uno de los componentes. No es harina normal, la he sustituido por maizena. El resultado ha sido un bizcocho, suave, esponjoso y muy rico.
 
Bizcocho esponjoso
 
Cuando se trata de comer carne lo tengo muy claro, pollo o lomo de cerdo y en algunos casos ternera o cordero. No hay mucho donde elegir, el motivo es que no somos muy de comer carne, además los que mandan no dan opción a otra cosa. Tratándose del pollo, nunca lo compro entero, o pechugas o muslos. Las primeras las suelo hacer en salsa ya que son más secas mientras que los muslos los preparo al horno porque es como más les gustan.
 
jamoncitos de pollo al horno
 
El pez espada lo solemos comer con bastante frecuencia. Tiene la ventaja de que carece de espinas, por lo que no hay que tener el temor de encontrarse alguna en lo mejor de la comida.
Antes de nada voy a poner esta pequeña introducción, porque, en muchos lugares, denominan a este pescado, emperador y, según he podido ver no se trata del mismo.
 
Pez espada Xiphias gladius

Tiene una longitud que puede llegar a superar los 4 metros y más de 500 kg. de peso, aunque lo normal son ejemplares de 2 a 3 metros y 120 kg.

Se caracteriza por la fusión y prolongación de los huesos de su mandíbula superior, que forman un pico rígido similar a una espada, que le da el nombre. En ocasiones representa un tercio del cuerpo.
 
El emperador Luvarus imperiaies

Es la especie con la que más suele confundirse, sin embargo, éste es muy diferente; tiene el dorso azulado, grande y la cabeza pequeña y sin pico. Llega a medir 2 metros y a pesar 100 kilos. El problema se suscita por las denominaciones de algunas zonas que utilizan indistintamente los dos nombres. En esta zona igual dicen, pez espada que emperador.
 
pez espada al horno
 
Una rica pasta con una salsa de tomate casera que está de fábula. Suelo hacer este plato con frecuencia. 
 
Tortellini de carne en salsa de tomate
 
Este molusco, la chirla, al menos con ese nombre se le conoce por aquí, es más pequeño que la almeja, tiene un sabor muy rico y en casa nos gusta mucho, así que de vez en cuando las suelo preparar. Como tampoco requiere mucho trabajo es un plato ideal como entrante o aperitivo.
 
chirlas al ajillo
 
Cuando el frío llama a la puerta y en estos momentos lo está haciendo y además con mucha insistencia no hay nada mejor para combatirlo que un plato de cuchara. 
Soy un asiduo de las legumbres y en invierno no falta un plato en la semana de lentejas, garbanzos o alubias.
Con este plato, receta que me dio una bisabuela, quiero homenajear a todos los abuelos, no hago diferencia entre mujer y hombre, porque esa palabra engloba a ambos, por los desvelos, dedicación, atención y cariño que dedican en todo momento a la familia y mucho más en estos momentos por los que estamos pasando.. Yo me pregunto muchas veces ¿como sería el mundo si no existieran los abuelos? Habría que inventarlos. Va por todos ellos.
 
alubias pintas del abuelo
 
Y vamos con otro bizcocho. Este con un ligero toque de cacao. Tentador.
 
bizcocho casero
 
Y como no hay dos sin tres, aquí está otro bizcocho. El de yogur.
 
bizcocho de yogur

Si hay un plato del que guardo un gran recuerdo de las cenas de las fiestas navideñas, es el cardo. Es una verdura muy conocida en Aragón, Navarra y La Rioja, zonas de huertas feraces.
Existen multitud de preparaciones: a la aragonesa, a la navarra, a la riojana, a la madrileña. Todas tienen sus similitudes y también sus diferencias pero en todas existe un factor común y no es otro que de cualquier forma como se prepare es una verdura que está deliciosa.
 
cardo a la navarra
 
Tengo que reconocer, que cuando empecé a hacerlos me entró un poco de pavor. Eran los primeros que hacía. Al principio, todo marchaba de maravilla pero a medida que se iba acercando el final los nervios iban creciendo. Nunca me había visto en semejante trance. Pero me dije, a quién Dios se la de, San Pedro se la bendiga, y ni corto ni perezoso me puse manos a la obra. Y este fue el resultado.
 
roscos de anís
 
Espero que hayáis disfrutado de las fiestas, con sentido común, aunque viendo el panorama da la impresión de que ha habido mucha relajación, y que todavía algunos no se han dado cuenta de que esto no es broma.
Confío en que los Reyes Magos hayan sido muy generosos con todos vosotros y que os hayan dejado muchos regalos porque sin duda os los merecéis.
Ojalá nos sigamos viendo.
Firma