Mostrando entradas con la etiqueta Verduras y hortalizas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verduras y hortalizas. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

Judías verdes en ensalada con mayonesa de piquillos

Hace unos días publiqué una mayonesa de piquillos. Comenté que estaba predestinada para preparar otros platos. Pues bien, aquí tenéis uno de ellos. Una rica ensalada que dado el tiempo que estamos disfrutando, si no se estropea, es muy adecuada para disfrutar de una comida muy rica. ¿Os apetece?
Con esta entrada me despido hasta pasado el verano. Espero y deseo que disfrutéis de esta temporada, que no paséis mucho calor y que nos veamos a la vuelta. 
Feliz Verano
 Judías verdes en ensalada con mayonesa de piquillos

Ensalada de judías verdes
Ingredientes
300 gr de judías verdes
2 patatas medianas
45 gr de jamón en taquitos pequeños
8 tomates cherry
1 endibia
1diente de ajo
sal
aceite
 
Mayonesa de piquillos
Mayonesa de piquillos
1 huevo
2 pimientos del piquillo en conserva
1 cucharada sopera de vinagre
aceite de girasol
sal
 
Elaboración
Preparamos la mayonesa poniendo en el vaso de la batidora un huevo cascado, los dos pimientos del piquillo, limpios de semillas y troceados, un poco de sal y una cucharada sopera de vinagre. Introducimos el brazo de la batidora y echamos aceite de girasol hasta que cubra la cobertura de las cuchillas. Accionamos sin levantar hasta que comienza a emulsionar. Desde ese momento, subimos y bajamos el brazo de la batidora, sin dejar de accionar, hasta lograr la textura deseada. Reservamos.
Cocemos las judías verdes en agua salada con un chorro de aceite de oliva durante 20 o 30 minutos. Una vez cocidas, escurrimos y reservamos y dejamos enfriar.
Cocemos las patatas en agua con sal, las pelamos y cortamos en rodajas, las ponemos en un plato y colocamos las judías verdes en el centro. Alrededor ponemos los tomates cherry partidos por la mitad y las hojas de endibia. 
En una sartén con una cucharada de aceite, sofreímos el ajo cortado en rodajas finas. Cuando empieza a "bailar" y a desprender su aroma, incorporamos el jamón y lo removemos un momento hasta que pierda color. Apartamos del fuego y repartimos sobre las judías. Aliñamos con mayonesa, aligerada con un poco de caldo de cocción de las judías. 
 
Cama de patatas cocidas
patatas cocidas
Patatas con las judías verdes, hojas de endibia y cherrys
ensalada de judías verdes con mayonesa de piquillos
Patatas con las judías verdes, hojas de endibia y cherrys y sofrito de jamón
ensalada de judías verdes con mayonesa de piquillos
Patatas con las judías verdes, hojas de endibia y cherrys y sofrito de jamón con la mayonesa
ensalada de judías verdes con mayonesa de piquillos
Confío en que esta receta haya sido de vuestro agrado.

lunes, 7 de abril de 2025

Garbanzos con verduras

El garbanzo

El empleo del garbanzo se remonta a tiempos prehistóricos, ya que se han encontrado rastros de él en excavaciones preneolíticas en Sicilia y neolíticas en Suiza. Era común en el antiguo Egipto ya que se tiene constancia de la existencia del garbanzo entre 1.580 y 1.100 a.C. 
Entre los romanos gozaba de gran aceptación. 
 
Y ya en época más reciente, aunque algo lejana, aparecen los garbanzos en tres capítulos de Don Quijote de la Mancha, en concreto en el XII, XXXVIII y en el LIX, señal de que en aquellos años ya era un alimento harto conocido.


Garbanzos con verduras

Ingredientes
240 gr de garbanzos lechosos
4/6 judías verdes
1 puerro
1 zanahoria
2 dientes de ajo
aceite de oliva virgen extra
cúrcuma
sal
 
Elaboración
Ponemos los garbanzos a remojo la noche de antes.
En la olla rápida calentamos agua y cuando empiece a hervir, incorporamos los garbanzos escurridos, sazonamos, cerramos la olla y los cocinamos durante 10 minutos a partir del momento en que salga vapor. Una vez despresurizada, escurrimos y reservamos, por una parte los garbanzos y por otra el caldo de cocción.
Pelamos los ajos, los cortamos a láminas y los rehogamos en una cazuela con 3-4 cucharadas de aceite.
Pelamos la zanahoria y al puerro le cortamos los extremos y le quitamos dos/tres capas, los limpiamos, picamos ambos en medias lunas y los añadimos a la cazuela.
A las judías verdes les cortamos las puntas, quitamos las hebras que pudieran llevar, cortamos en trozos y las incorporamos a la cazuela.
Sazonamos y mantenemos en cocción a fuego suave unos diez minutos.
Añadimos los garbanzos cocidos. Vertemos caldo de la cocción hasta cubrirlos, añadimos una cucharadita de cúrcuma, removemos para que se diluya y cocinamos unos 15 minutos o hasta  que el conjunto esté en su punto.
 

Garbanzos con verduras

Garbanzos con verduras
Confío en que estos garbanzos sean de vuestro gusto.
Como este próximo domingo dará comienzo la Semana Santa, no creo que haya mucha actividad en estos lares ya que la gran mayoría estaréis de vacaciones, cosa que aquí no sucede, así que en esa semana no publicaré. Que lo paséis muy bien.

martes, 7 de enero de 2025

Recetas más vistas en este blog, en 2024

Feliz Año 2025
Después de casi un mes sin publicar, por tantas fiestas, lo hago de nuevo y deseo en primer lugar que hayáis pasado una muy feliz Navidad y que el nuevo año haya entrado con buen pie, que falta hace.
Como vengo haciendo desde hace unos años, mi primera entrada del año es una recopilación de las recetas publicadas en este blog que más han sido visitadas en el año que hace unos días nos dejó.
En ese año, 2024, he publicado 30 recetas distribuidas de la siguiente forma:

Albóndigas   2
Alcachofas    1
Berenjenas    1
Bizcochos      1
Carne            1
Ensaladas     1
Entrantes      4
Huevos          2 
 
Legumbres   6
Pastas            1
Patatas          2
Pescado         1
Pollo              2
Postres          1
Salsas            1
Setas              1
Verduras       2
 
 
 
Las visitas que el blog ha recibido a lo largo del pasado año, han sido 80.632.

Recetas más visitadas en este blog en 2024
 
1. Tomates en microondas. Publicada el 6 de junio de 2022. 1.960 visitas

tomates en microondas

2. Cardo a la navarra. Publicada el 14 diciembre de 2015. 1.870 visitas.

Cardo a la navarra

3.  Champiñones encebollados. Publicada el 2 diciembre de 2019.   1.540 visitas
 
champiñones encebollados

4. Tortilla de perejil. Publicada el 3 de junio de 2019. 1.500 visitas

tortilla de perejil

5. Tombet de cordero al maestrazgo. Publicada el 7 mayo de 2015.   1.490 visitas
 
tombet, cordero, maestrazgo
 
6. Bizcocho de yogur. Publicada el 19 junio de 2009.   1.460 visitas
 
bizcocho de yogur

7. Patatas con chorizo y arroz. Publicada el 18 de junio de 2009. 1.290 visitas
 
patatas con chorizo y arroz

8. Brócoli en escabeche. Publicada el 18 de junio de 2018. 1.280 visitas

brócoli en escabeche

9.  Patatas guisadas con pinchitos morunos. Publicada el 26 noviembre de 2018. 1.040 visitas
 
patatas guisadas con pinchitos morunos

 10. Patatas guisadas con alcachofas y chorizo. Publicada el 3 de febrero de 2020. 620 visitas.
 
patatas guisadas con alcachofas y chorizo

Y estas han sido las recetas más visitadas en el pasado año.
Espero y deseo que los Reyes Magos hayan sido muy generosos con todos vosotros.
 

miércoles, 12 de junio de 2024

Brócoli con refrito, ajada o ajoarriero

El verano está llegando y se nota por la ralentización en la actividad de los blog,s, señal de que ya se están preparando las vacaciones o el desplazamiento a los lugares de descanso. Después de todo un año de actividad sean bienvenidas las vacaciones. Hay que romper la rutina y tomar fuerzas para cuando la vuelta sea inevitable.
El cuadro que os dejo hoy es de un pintor que no había puesto en anteriores entradas.
 
Una despensa. Adriaen van Utrecht
Una despensa. Adriaen van Utrecht
 
Adriaen van Utrecht, Amberes, (1599-1652)
Pintor flamenco, aprendiz desde 1614 de Herman de Ryt, visita Francia, Italia y Alemania, y en 1625 vuelve a Amberes, donde ejerce desde entonces como maestro. Su obra parte de la de Snyders, del que se convierte en fiel seguidor, especialmente en la concepción detallada y decorativa de sus bodegones. Sin embargo, la obra de Utrecht, aunque adopta la misma disposición abundante combinando caza, fruta y vegetales sobre mesas paralelas al plano, carece de la riqueza y cohesión de las composiciones de Snyders. El dinamismo conseguido por éste a través de composiciones diagonales, nunca será logrado por el discípulo, que las organiza a base de estrictas líneas horizontales y verticales. En sus primeras obras consigue brillantes efectos de claroscuro al situar sus bodegones en exteriores, mientras que en los bodegones más tardíos utiliza efectos más cálidos y tonalidades marrones. Por lo demás, su estilo cambia poco, aunque se observa una progresiva desaparición de figuras en sus cuadros finales. Cuando éstas aparecen, suelen estar ejecutadas por otros artistas que colaboran con él, como Theodoor Rombouts, Erasmus Quellinus y Thomas Willeboirts Bosschaert, con los que realizó obras de encargo para el príncipe Federico Enrique de Nassau. 
En sus últimos cuadros se puede afirmar que existe una mayor aproximación a las obras de Jan Fyt o Jan Davidsz de Heem. También realizó algún cuadro estrictamente de flores, en línea con los realizados por Snyders, pero sin lograr la misma armonía. Este cuadro es ejemplo paradigmático de la influencia de Snyders en los bodegones de gran tamaño de Utrecht, donde se puede observar la repetición de elementos prototípicos de la obra de Snyders, pero acumulados de manera sobrecargada, sin lograr la misma ligazón interna de sus naturalezas muertas.
Adriaen van Utrecth fue un destacado pintor de bodegones de Amberes, cuyos cuadros se caracterizan por su gran tamaño y la opulencia de su contenido. También son notables por sus composiciones y técnica pictórica. Este tipo de obras reflejaban la riqueza y cultura cosmopolita de sus propietarios.
Número de catálogo P001852
Es un óleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 221 cm; Ancho: 307 cm
Fecha 1642.
Sala 082.
Fuente: Museo del Prado
 
El ajoarriero es una salsa que en algunos lugares se denomina refrito, en otros ajada y en algunos más ajoarriero. La salsa no tiene ningún misterio, lo único a tener en cuenta es no quemar el pimentón para que el plato no se vaya al garete. Aquí os dejo con este brócoli. Espero que os guste.

Brócoli al ajoarriero

Brócoli al ajoarriero
Esto es lo que he utilizado
1 brócoli
3 dientes de ajo
1 cucharada de postre de pimentón
1 cucharada de postre de vinagre
aceite de oliva virgen extra
sal
 
Y de esta forma es como lo he preparado
En una olla con abundante agua hirviendo y sal, se cuece el brócoli, cortado en ramitas,  Cuando los tallos estén tiernos, unos cinco minutos, se retira del fuego y se añade agua fría para detener la cocción. Se sacan las ramitas cuidando que no se rompan y se pasan a una fuente.
Entretanto, se machacan en el mortero un diente de ajo y un poco de sal, se añade un poco del caldo de cocer el brócoli, se remueve y se reserva. Aparte, en una sartén con un chorro de aceite caliente se fríen los otros dos ajos, cortados finos, hasta dorarlos. Ya en su punto, se retiran del fuego y se agrega el pimentón que sofreiremos con el calor residual y removemos para que no se hagan grumos. Añadimos el vinagre y cuando reduce, incorporamos el majado del mortero, mezclamos y vertemos sobre el brócoli emplatado.
 
Brócoli al ajoarriero. Cocido

Brócoli al ajoarriero
Confío en que la receta sea de vuestro agrado.

lunes, 29 de abril de 2024

Plato combinado (tortilla de patata y calabacín, endibia y tomates cherry)

Después de unos días de celebraciones, no tenía muchas ganas de meterme en la cocina, pero hay que alimentarse, se tenga o no ganas de cocinar, y como la receta creo que bien puede prepararse para una excursión al campo y ahora que va a entrar el mes de mayo, con ese largo puente, pongo este cuadro que refleja lo bien que se pasa en esas excursiones.
La merienda. Francisco de Goya
 
Goya y Lucientes, Francisco de (Fuendetodos, Zaragoza, 30.3.1746 - Burdeos (Francia), 16.4.1828)
Goya nació accidentalmente en Fuendetodos, pueblo de su familia materna. Braulio José Goya, dorador, de ascendencia vizcaína, y Gracia Lucientes, de familia campesina acomodada, residían en Zaragoza, donde contrajeron matrimonio en 1736. Francisco fue el cuarto de seis hermanos.
El cuadro es un cartón para tapiz con la representación de un grupo de majos, sentados a orillas del río Manzanares a las afueras de Madrid, que descansan comiendo, bebiendo y fumando, mientras brindan por la naranjera que se les ha acercado con su mercancía. A la derecha se puede entrever la ermita de la Virgen del Puerto, oculta por un grupo de árboles. Es excelente el bodegón del primer término, pero no lo es menos el juego amoroso entre la naranjera y los majos.
Después de los modestos inicios en Aragón, donde se le atribuye, de hacia 1765, el relicario, destruido, de la parroquia de Fuendetodos con la Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago, así como varias pinturas para la devoción privada confirmadas como de su mano en los últimos años, la carrera cortesana se perfilaba como la única posible para un joven con ambiciones. Se trasladó a Madrid en 1763, siguiendo a Bayeu, que trabajaba en la decoración del Palacio Real. En diciembre de 1763 Goya quiso obtener una pensión de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 1766 se presentó al premio de primera clase de pintura, aunque fracasó en ambos.
Es un óleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 271 cm; Ancho: 295 cm
Pintado en 1776.
Número de catálogo P000768
Sala 086

Fuente: Museo del Prado

En uno de esos días había preparado una tortilla de patata y calabacín, siempre me la piden, y como hago más que menos, procuro guardar un trozo para una cena. Vi que tenía endibias y tomates cherry y ni corto ni perezoso se me ocurrió preparar para la cena este plato combinado. No es que sea una obra de arte pero rico, si que estaba.
Ya veis que no tiene complicación y lo cierto es que te resuelve una comida, merienda o una cena.
Ahí os lo dejo.

Plato combinado (tortilla de patata y calabacín, endibia y tomates cherry)

Plato combinado (tortilla de patata, endibia y tomates cherry)
Ingredientes
Tortilla de patata y calabacín
3 patatas medianas
1 cebolla mediana
1/2 calabacín
6 huevos
aceite de oliva virgen extra
sal
 
Resto ingredientes
1 endibia
6 tomates cherry 
palitos de surimi
ajo molido
sal
aceite de oliva virgen extra
 
Elaboración (tortilla)
Pelamos y cortamos la patata y el calabacín en lonchas finas. Picamos la cebolla muy fina. 
En un bol mezclamos los tres ingredientes.
En una sartén se pone aceite, cuando está caliente echamos el contenido del bol
y freímos a fuego lento, hasta que las patatas estén hechas.
 Probamos de sal y rectificamos si es necesario. Escurrimos y reservamos.
Batimos en un bol los huevos con una pizca de sal, echamos la fritada y mezclamos bien.
En una sartén, se pone un fondo de aceite y cuando está templado se echa el contenido del bol; esperamos que cuaje y damos la vuelta para que se haga por la otra cara.
 
Resto de ingredientes
Quitamos las primeras hojas a la endibia, cortamos por la mitad en sentido longitudinal, colocamos en el plato, salamos y regamos con aceite.
Lavamos los tomates cherry, los cortamos por la mitad, salamos, espolvoreamos con ajo molido y regamos con aceite.
Cortamos unos palitos de surimi en trozos y añadimos al plato.
 
Plato combinado (tortilla de patata y calabacín, endibia y tomates cherry)
Y listo para disfrutar de una rica y sencilla comida o cena.

lunes, 18 de marzo de 2024

Judías verdes a la gallega

Bodegón de cocina con peces y hortalizas. José María Corchón
Bodegón de cocina con peces y hortalizas

Corchón, José María
Pintor español, formado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, especializándose en la temática de bodegones, aunque también cultivó otros géneros. En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864 presentó seis bodegones con los que obtuvo un diploma y que pasaron a ser propiedad de la Junta de Beneficencia. Los seis bodegones que tiene el Museo del Prado fueron donados por la duquesa viuda de Pastrana en 1889.
Número de catálogo P002905
Oleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 140 cm; Ancho: 187 cm.
Pintado hacia 1850.
Ubicación: Embajada de España en Buenos Aires. En depósito.


Judías verdes a la gallega
judías verdes a la gallega
Ingredientes
600 gr de judías verdes
2 patatas
1 cebolleta
1 puerro
3 dientes de ajo
2 hojas de laurel
aceite de oliva virgen extra
1 cucharada de vinagre
1 cucharada de pimentón dulce
sal
 
Elaboración 
En una cazuela ponemos a calentar agua y una pizca de sal. Pelamos y cortamos la cebolleta y el puerro por la mitad y los introducimos en una malla y la introducimos en la cazuela con el agua.
Pelamos las patatas, las cortamos en cachelos y las agregamos a la cazuela. Echamos las hojas de laurel y cocemos todo junto durante unos 6-8 minutos.
Limpiamos y cortamos las judías en trozos medianos. Introducimos en la cazuela y cocinamos durante unos 15 minutos.
Sacamos la red y el laurel y escurrimos las patatas y las judías verdes y reservamos.
Pelamos los dientes de ajo, los cortamos en láminas y los rehogamos en una sartén con un poco de aceite. Una vez toman color retiramos la sartén del fuego y añadimos el pimentón. Cocinamos unos momentos, añadimos el vinagre.
Emplatamos las patatas y las judías verdes y regamos con el sofrito de ajos y vinagre.
 
Listas para recibir el sofrito
judías verdes a la gallega
Con el sofrito y listas para disfrutarlas
judías verdes a la gallega

Espero que os gusten.

lunes, 6 de noviembre de 2023

Borrajas con patatas y jamón

La borraja

La borraja se la conoce por su nombre científico como Borago officinalis. Pertenece a la familia botánica de las Boragináceas, que incluye más de 150 géneros y unas 1.500 especies, tanto cultivadas como espontáneas o silvestres. Se encuentran en todas las regiones templadas y cálidas del mundo, y abundan de manera especial en la cuenca mediterránea.

Dentro de esta familia Boraginaceas, la borraja pertenece al género Borago, siendo una de las dos especies de este género más importantes que se presenta en la cuenca mediterránea. La otra especie es la Borago pygmaea, que se encuentra en lugares húmedos de las islas de Córcega y Cerdeña.
 
La historia de la borraja se puede remontar a la época de los griegos y de los romanos, quienes la conocían y la utilizaban en grandes cantidades. Se trata de una especie conocida desde la Antigüedad. En Aragón, los celtíberos, pobladores de esta comunidad en el siglo II a. C., se sabe que consumían borraja. Se estima que las plantas de borraja no debieron empezar a cultivarse hasta el siglo XII, siendo ampliamente cultivadas en Castilla en el siglo XV. La borraja llegó a América con los primeros pobladores europeos.
 
Fuente: La borraja. Una planta emblemática de Aragón. Cristina Mallor Giménez. En su discurso de ingreso en la Academia Aragonesa de Gastronomía.


borraja flor de borraja
La borraja es una de los productos de la tierra más desconocidas. En países como Francia o Italia, la borraja está considerada como una verdura de lujo y los platos donde tiene un destacado protagonismo se presentan como una especialidad en la cocina de restaurantes de prestigio. 
 
En España es muy habitual en la zona de Navarra y Aragón, pero fuera de estas comunidades resulta complicado que la conozcan y, mucho menos, que la consuman.
En España la borraja es una hortaliza de cultivo minoritario. Según las estadísticas agrarias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en 2022 se cultivaron 167 hectáreas en toda España que produjeron 8.566 toneladas. De todas las comunidades destaca Aragón como el principal productor de borraja, donde en ese año se cultivaron 101 ha, siendo la provincia de Zaragoza donde más borraja se produce, con 100 ha dedicadas a su cultivo. En Navarra se cultivaron 47 ha y en La Rioja 18 ha.
 
Borrajas con patatas y jamón
 
Ingredientes
1 bote de borrajas en conserva
2 patatas medianas
90 gr de jamón en taquitos
1 diente de ajo
1/2 cucharadita de pimentón dulce
aceite de oliva virgen extra
sal
 
Elaboración
Abrimos el bote de borrajas, las ponemos en un colador y pasamos por agua del grifo.
Pelamos las patatas y las cortamos en trozos medianos.
Pelamos y picamos fino el diente de ajo.
En un cazo con agua y sal cocemos unos 20 minutos las patatas cortadas. Cuando faltan unos minutos añadimos las borrajas escurridas y mantenemos en cocción hasta que las patatas estén en su punto. Escurrimos y reservamos un poco del caldo de cocción por si lo utilizamos. Emplatamos.
Calentamos en una sartén un par de cucharadas de aceite. Añadimos el ajo picado y cuando toma color agregamos el jamón en taquitos. Apartamos del fuego, echamos el pimentón y removemos. Agregamos un po9co de caldo y volcamos sobre las borrajas emplatadas.
 
Borrajas con patatas y jamón
 
 Si tenéis ocasión de probar esta delicia, hacedlo, seguro que ya no dejaréis de saborearla.

lunes, 5 de junio de 2023

Patatas con brócoli

 Bodegón de hortalizas. Anónimo.
Bodegón de hortalizas
Es un óleo sobre lienzo de autor anónimo.
Número de catálogo P003690
Sus medidas son Alto: 118 cm; Ancho: 162 cm.
Pintado en el Siglo XVII.
Procedencia: Donación María Dionisia Vives y Zires, duquesa de Pastrana, 1889
Se encuentra depositado en la Misión permanente de España ante las Naciones Unidas. Nueva York.
Fuente: Museo El Prado. Madrid.

Esta semana pasada no pude publicar debido a que tuve que hacerle al ordenador una revisión. Es como todo, a medida que pasan los años los achaques van en aumento.
En contadas ocasiones he utilizado el microondas para preparar algo que no sea calentar, pero viendo las cosas tan ricas que tanto Marisa como Elisa, nos presentan en su proyecto En Buena Onda, me he decidido a preparar esta receta utilizando, aunque sea en poca medida el microondas.
A ver que os parece.
 
Patatas con brócoli

Ingredientes
2 patatas medianas
1 bolsa de ramilletes de brócoli
50 gr de jamón en tacos
2 dientes de ajo
1 cucharada rasa de harina
1 pastilla de caldo de carne
1/2 cucharadita de pimentón dulce
1/2 cucharadita de ras el hanout
4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
sal

Elaboración
En el microondas cocinamos los ramilletes de brócoli 5 minutos a potencia máxima (800W). Transcurrido ese tiempo dejamos reposar dentro de micro 2 minutos. Sacamos, abrimos la bolsa, salamos y reservamos el brócoli.
Calentamos un vaso de agua en el microondas y disolvemos la pastilla de caldo. Mantenemos en caliente.
Pelamos y cortamos la patata en cachelos. Ponemos en un bol cubiertas de agua y reservamos.
Pelamos y picamos el ajo.
En una cazuela con aceite sofreímos los ajos picados. Cuando comienzan a bailar añadimos el jamón, rehogamos y agregamos la harina. Cocinamos un par de minutos para eliminar el sabor a crudo.
Incorporamos las patatas escurridas añadimos el pimentón y removemos. Agregamos el caldo y el ras el hanout. Salamos y mantenemos en cocción unos 20 minutos hasta que las patatas están hechas.
Incorporamos los ramilletes de brócoli, removemos para mezclar. Dejamos reposar un par de minutos.

Patatas con brócoli

Patatas con brócoli

Con esta receta colaboro en el proyecto En Buena Onda que Marisa y Elisa nos proponen para uso del microondas.
Espero que esta sencilla propuesta pueda ser tenida en cuenta.

lunes, 3 de abril de 2023

Judías verdes estofadas

En la entrada de hoy os dejo con este bodegón de autor anónimo. No hay muchos detalles salvo los técnicos de la obra, poco más puedo decir de este cuadro, que espero os guste.

Bodegón: Frutas y verduras. Autor: Anónimo. Museo del Prado.
Bodegón: Frutas y verduras. Anónimo. Museo del Prado.
Es un óleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 136 cm; Ancho: 212 cm
Pintado en primera mitad del siglo XVII.
Número de catálogo P005016
Depósito en otra institución
Fuente: Museo del Prado


La judía verde
Las judías verdes son los frutos inmaduros de la planta leguminosa Phaseolus vulgaris, conocida por todos con diferentes nombres: judías, alubias, fríjoles o habichuelas. 
Aunque en Europa las judías ya eran conocidas en formas primitivas de origen africano o asiático, su auge vino después de la introducción en España, provenientes del Nuevo Mundo, de las nuevas variedades mucho más productivas y variadas.
Las vainas tiernas de las judías pueden tener variadas formas (planas o redondeadas), colores (verdes, moradas, jaspeadas de rosa, blanquecinas, amarillas, etc.), y ser de distintos tamaños, aunque normalmente miden entre 10 y 30 cm de largo. Tanta variación se debe a los distintos cruces entre plantas, y las adaptaciones a todo tipo de condiciones en las que se han ido cultivando en su larga historia.
Un alimento con un bajo aporte calórico, dado que apenas presenta unas 30 calorías por cada 100 gramos, que provienen mayoritariamente de los azúcares, aportando también una buena fuente de fibra. Ricas en potasio, también destacan por sus altas dosis de vitamina C, con antioxidantes, y de esos folatos que tanto hacen por los glóbulos rojos y los blancos.

Esta receta tiene antecedentes en la cocina aragonesa, una colección con recetas de la huerta aragonesa  que tenía mi suegra y que en su día me las dio, las guardo como oro en paño. De vez en cuando me entretengo en leerlas y aprovecho para poner en práctica alguna de sus recetas. Y esta es una de ellas, aunque con ciertos retoques que me he permitido hacer. A ver si os gustan.

Judías verdes estofadas

Ingredientes
450 gr judías verdes
2 tomates maduros
1 cebolla
1 diente de ajo
1 hoja de laurel
1 pastilla de caldo de carne
aceite de oliva virgen extra
sal
pimienta negra molida

Elaboración
Ponemos agua a calentar en un cazo. Hacemos a los tomates un corte en forma de cruz en la parte opuesta al tallo  y los escaldamos un par de minutos. Retiramos del fuego, sacamos y dejamos enfriar. Pelamos y troceamos. Reservamos.
Limpiamos y lavamos las judías. Las cortamos en trozos de 3 o 4 cm, dependiendo de su tamaño.
En una cazuela al fuego ponemos el aceite, cuando toma calor añadimos el ajo y la cebolla, pelados y picados fino. Rehogamos  a fuego suave unos minutos.
Cuando la cebolla transparenta incorporamos los tomates pelados y troceados, el laurel, sal, pimienta y la pastilla de caldo de carne desmenuzada y desleída en un vaso de agua y continuamos la cocción 10 minutos más. Añadimos las judías, cubrimos con agua y dejamos cocer, a fuego lento, durante unos 25 minutos o hasta que las judías estén tiernas. Si es preciso, añadimos más agua.

judías verdes estofadas
 
Ayer domingo comenzó la Semana Santa, días de vacaciones, excepto por esta zona que la celebran la semana siguiente. Incongruencias, de las que hay muchas. En fin, es lo que hay.
Aquí, en la noche del sábado al domingo se levantó un vendaval de tomo y lomo. El domingo con sol.
Con esta entrada me despido hasta la semana del 17, como ya os he dicho las vacaciones en los coles comienzan el día 11 y hay obligaciones que cumplir.
Que disfrutéis de la Semana Santa aquellos que puedan.

lunes, 6 de junio de 2022

Tomates en microondas

El tomate

tomate
 
Según publicaciones, el tomate procede de México. Colón, en sus primeros viajes, trajo el tomate a España, aunque no se empezó a consumir por la población,  ya que al igual que con la patata se le tenía más como planta ornamental.
Concretamente existe referencia de su cultivo en el viejo continente a través del médico sevillano Nicolás Monardes, doctor en ciencias y autor del libro "La historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras islas occidentales".
Más recientemente el tomate aparece en la obra de Tirso de Molina "Amor médico" escrita a comienzos del siglo XVII, donde en uno de sus versos dice:
¡Oh anascote, oh caifascote, oh basquiña de picote, oh ensaladas de tomates de coloradas mejillas, dulces a un tiempo y picantes.
Tirso posee una viva facilidad para crear palabras nuevas, expresivas, evocadoras de todo un mundo serio o socarrón. y frente a anascote, forja caifascote, que es un juego de palabras con Anás y Caifás.
Anascote: Según el diccionario de la RAE es: Tela delgada de lana, asargada por ambos lados, usada generalmente para mantos.
Basquiña. Según el diccionario de la RAE es: Saya que usaban las mujeres sobre la ropa para salir a la calle, y que actualmente se utiliza como complemento de algunos trajes regionales.

Para ilustrar un poco el contenido de esta entrada he querido incluir de nuevo un cuadro. Se acerca el verano y pronto comenzarán a proliferar en los blog,s, las ensaladas y también muchos de ellos tomarán unos días de merecido descanso para disfrutar de las vacaciones o para cambiar de rutina.
En esta ocasión el cuadro que muestro se titula Bodegón con pepinos, tomates y recipientes, pintado en 1774, por Luis Egidio Meléndez (Nápoles, 1716 - Madrid, 1780). Espero que sea de vuestro agrado.
Es un óleo sobre lienzo (41,6 x 62,5 cm), está expuesto en la Sala 088 del Museo del Prado y se encuentra catalogado con el número P000930.
Transcribo el comentario sobre este cuadro que cita el Museo del Prado:
—El autor ha procurado conjugar los componentes más característicos de una sencilla ensalada, aprovechando al tiempo el asunto para mostrar junto a los pepinos y tomates -contrastados merced a su diversidad de tonalidades-,un lebrillo de Alcorcón tapado con un plato que sin duda pertenece al grupo que figura en torre a su lado, todos de Puente del Arzobispo; se añaden una vinagrera, una alcuza y un salero, utensilios relacionados entre sí, bien por ser empleados para el servicio, bien por contener los condimentos adecuados para tan popular combinado de viandas—. 

 Bodegón con pepinos, tomates y recipientes
Bodegón con pepinos, tomates y recipientes. Museo del Prado

En contadas ocasiones he utilizado el microondas para preparar alguna receta. en la mayoría de las veces lo uso para calentar. En esta ocasión me he atrevido preparando unos tomates al microondas. No las tenía todas conmigo y no sabía que podía ocurrir, pero al final el resultado ha merecido la pena. No es que sea una obra de autor ni una receta de cinco estrellas, pero me sirvió de cena y quedé estupendamente. La carne del tomate se desprendía perfectamente de la piel y con el toque del ajo molido quedó con un sabor delicioso.
Mi microondas es un Teka y ya sabéis que como con los hornos estos aparatos son un mundo.
Una manera de preparar unos tomates muy sencilla y con la que tienes una cena muy ligera para llevar a cabo la operación bikini-verano 😂😂.
El pasado lunes 23 se me ocurrió ver el comienzo de Masterchef. En temporadas anteriores lo solía ver, pero la verdad es que viendo el nivel de los concursantes uno no sabe que criterios adoptan para su elección. No es que vaya a participar, pero al ver el resultado de la prueba en la que se utilizaban huevos y en la que ni siquiera supieron preparar un flan dice mucho de la calidad de los participantes. Pienso que priman otros méritos antes que los de saber cocinar. Fue un bochorno, tanto que no seguí viéndolo.
En fin, aquí os dejo con estos....
 
Tomates en microondas
 
Ingredientes
2 tomates medianos
1 champiñón a laminas
1 cucharada de pan rallado con perejil
orégano
perejil
sal
aceite de oliva virgen extra
pimienta negra molida
ajo molido
 
Elaboración
Lavamos los tomates y cortamos por la mitad.
Mezclamos el pan rallado con perejil y el orégano.
Ponemos los tomates boca abajo en un plato para que suelten el agua durante 10 minutos.
Los colocamos en un recipiente apto para microondas con la superficie cortada hacia arriba y encima ponemos una lámina de champiñón. Salpimentamos y colocamos en el microondas a potencia máxima 1 minuto. En el mío la potencia máxima es 800 W.
Dejamos templar, sacamos, espolvoreamos con la mezcla de pan y orégano, pulverizamos con aceite y metemos de nuevo en el microondas a máxima potencia durante dos minutos.
Sacamos, dejamos entibiar y espolvoreamos con ajo molido y perejil picado fino.
 
tomates en microondas

tomates en microondas

Esta es mi aportación a la propuesta en la que Marisa y Elisa nos invitan a colaborar en su proyecto En Buena Onda. En el encontraréis muchas y ricas recetas cocinadas con microondas. Espero que esta receta pueda tener cabida en dicho proyecto.
Confío en que haya sido de vuestro agrado.