Mostrando entradas con la etiqueta Legumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legumbres. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

Lentejas especiadas


El calor ya se va dejando notar, aunque hay que tener en cuenta lo que dice el refrán «hasta el cuarenta de mayo, no te quites el sayo» y menos con este tiempo tan cambiante en el que tan pronto hace calor como bajan las temperaturas y nos pillan fuera de juego 😂😂.
Antes de que el calor haga de las suyas os dejo esta receta como punto final a la temporada invernal. Ello no significa que deje de preparar legumbres porque habitualmente las suelo preparar semanalmente, aunque no con tantas calorías 😂😂.
Como casi en mí ya es asiduo en la preparación de estas lentejas he usado una especia que me encanta, el ras el hanout y que junto con otras hace honor al título. Espero que sean de vuestro agrado.
 
Lentejas especiadas

Lentejas especiadas
Ingredientes
160 gr de lentejas pardinas
2 patatas pequeñas
80 gr de arroz.
1 puerro (la parte blanca)
1 pimiento verde italiano
1 diente de ajo
80 gr de panceta curada en tiras 
50 ml de vino blanco
1/2 cucharadita de pimentón dulce
1 cucharada de carne de pimiento choricero
1 pastilla de caldo de verduras
1 hoja de laurel
1/2 cucharadita de ras el hanout
1/2 cucharadita de cominos molidos
aceite de oliva virgen extra
agua
sal
 
Elaboración
Lavamos las lentejas y escurrimos.
Pelamos las patatas, las cortamos en trozos medianos, ponemos en un bol y cubrimos con agua.
Disolvemos la pastilla de caldo en medio litro de agua y calentamos en el microondas.
Quitamos al puerro la primera capa, limpiamos con agua del grifo, cortamos por la mitad en sentido longitudinal y luego en medias lunas.
Lavamos el pimiento, extraemos el pedúnculo, partimos por la mitad en sentido longitudinal,  quitamos las semillas y nervios blancos y cortamos en trozos no muy grandes.
Pelamos y picamos muy fino el diente de ajo.
En una cazuela ponemos un fondo de aceite a calentar. Incorporamos el ajo picado y cuando comienza a bailar añadimos el puerro y el pimiento. Salamos para que sude, rehogamos hasta que transparente y añadimos la panceta cortada en trozos. Rehogamos un par de minutos y añadimos el vino, cuando reduce incorporamos el pimentón fuera del fuego. Removemos y agregamos la carne de pimiento choricero. Incorporamos las lentejas escurridas. Cubrimos con el caldo, añadimos el ras el hanout, la hoja de laurel y el comino.
Llevamos a ebullición, bajamos a fuego suave y a los 10 minutos incorporamos las patatas. Pasados 15 minutos incorporamos el arroz, removemos y cocinamos a fuego suave hasta que el conjunto esté en su punto. Comprobamos el punto de sal y rectificamos si es preciso.
Si hace falta más líquido se añade un poco de agua.
 
Lentejas especiadas
A ver si os gustan.

lunes, 7 de abril de 2025

Garbanzos con verduras

El garbanzo

El empleo del garbanzo se remonta a tiempos prehistóricos, ya que se han encontrado rastros de él en excavaciones preneolíticas en Sicilia y neolíticas en Suiza. Era común en el antiguo Egipto ya que se tiene constancia de la existencia del garbanzo entre 1.580 y 1.100 a.C. 
Entre los romanos gozaba de gran aceptación. 
 
Y ya en época más reciente, aunque algo lejana, aparecen los garbanzos en tres capítulos de Don Quijote de la Mancha, en concreto en el XII, XXXVIII y en el LIX, señal de que en aquellos años ya era un alimento harto conocido.


Garbanzos con verduras

Ingredientes
240 gr de garbanzos lechosos
4/6 judías verdes
1 puerro
1 zanahoria
2 dientes de ajo
aceite de oliva virgen extra
cúrcuma
sal
 
Elaboración
Ponemos los garbanzos a remojo la noche de antes.
En la olla rápida calentamos agua y cuando empiece a hervir, incorporamos los garbanzos escurridos, sazonamos, cerramos la olla y los cocinamos durante 10 minutos a partir del momento en que salga vapor. Una vez despresurizada, escurrimos y reservamos, por una parte los garbanzos y por otra el caldo de cocción.
Pelamos los ajos, los cortamos a láminas y los rehogamos en una cazuela con 3-4 cucharadas de aceite.
Pelamos la zanahoria y al puerro le cortamos los extremos y le quitamos dos/tres capas, los limpiamos, picamos ambos en medias lunas y los añadimos a la cazuela.
A las judías verdes les cortamos las puntas, quitamos las hebras que pudieran llevar, cortamos en trozos y las incorporamos a la cazuela.
Sazonamos y mantenemos en cocción a fuego suave unos diez minutos.
Añadimos los garbanzos cocidos. Vertemos caldo de la cocción hasta cubrirlos, añadimos una cucharadita de cúrcuma, removemos para que se diluya y cocinamos unos 15 minutos o hasta  que el conjunto esté en su punto.
 

Garbanzos con verduras

Garbanzos con verduras
Confío en que estos garbanzos sean de vuestro gusto.
Como este próximo domingo dará comienzo la Semana Santa, no creo que haya mucha actividad en estos lares ya que la gran mayoría estaréis de vacaciones, cosa que aquí no sucede, así que en esa semana no publicaré. Que lo paséis muy bien.

lunes, 31 de marzo de 2025

Salteado de alcachofas, morcilla de Burgos y garbanzos

Las fiestas de la Magdalena, por fin, acabaron anoche. Se vuelve a la normalidad, ya era hora.
Hoy os propongo un plato sencillo donde los haya, rápido de hacer y muy rico, especialmente para aquellos a quienes le gusten las alcachofas. 
Como para cocer las alcachofas he utilizado el microondas, esta receta la propondré para que sea incluida en el proyecto En Buena Onda de Elisa y Marisa. Espero que pueda ser tenida en cuenta.
La receta la vi en un vídeo de Dani García, he introducido algunas modificaciones, a mi manera. 
Vamos a ello.
 
Salteado de alcachofas, morcilla de Burgos y garbanzos

Salteado de alcachofas, morcilla de Burgos y garbanzos. Ingredientes
 
Ingredientes
2 alcachofas
100 gr de morcilla de Burgos
100 gr de garbanzos cocidos
aceite de oliva virgen extra
sal 
pimentón dulce
 

Elaboración
Quitamos a las alcachofas las primeras hojas hasta que las capas aparezcan más blanquecinas. Repasamos el tallo, cortamos las puntas hasta la mitad aproximadamente, cortamos por la mitad y luego en cuartos. Colocamos en un bol con agua y unas ramas de perejil.
Cuando el agua adquiere un tono oscuro, escurrimos, pasamos por agua del grifo, colocamos en un bol con agua que las cubra, salamos y cubrimos con papel film, hacemos unos cortes en la superficie del papel y colocamos en el microondas a máxima potencia durante 8 minutos. Transcurrido ese tiempo, sacamos con cuidado de no quemarnos, escurrimos y reservamos.
Desmenuzamos la morcilla en trozos pequeños. Reservamos.
Ponemos los garbanzos en un colador y lavamos con agua del grifo hasta que no salga espuma. Reservamos.
Calentamos muy poco aceite en una sartén y cuando toma calor incorporamos la morcilla troceada, cocinamos unos minutos hasta que cambia de color, momento en el que añadimos las alcachofas, removemos con cuidado para no romperlas y transcurridos un par de minutos añadimos los garbanzos. Cocinamos unos minutos y antes de servir espolvoreamos con pimentón dulce.
 
Salteado de alcachofas, morcilla de Burgos y garbanzos

Salteado de alcachofas, morcilla de Burgos y garbanzos
Al utilizar el microondas para cocer las alcachofas, esta receta la propongo para el proyecto En Buena Onda que Elisa y Marisa tienen en sus respectivos blog,s.
Espero que pueda ser tenida en cuenta y sea de vuestro agrado..

lunes, 3 de febrero de 2025

Garbanzos con fideos y sus avíos


Por aquí estamos teniendo un tiempo un tanto raro. Lo mismo hace frío que al día siguiente sube la temperatura o se nubla o hace viento. En resumen, unos días ideales para disfrutar de un buen plato de garbanzos con sus avíos.
He utilizado esta variedad, blanco lechoso.
garbanzo blanco lechosoBlanco lechoso
Esta variedad de garbanzo es la de mayor calidad y más apreciado tradicionalmente por los consumidores, con un grano grueso, alargado, achatado por los lados, con forma irregular, surcos profundos y color blanco amarillento. La producción se concentra mayoritariamente en Andalucía y Extremadura.

Avío, según el diccionario de la lengua española de la RAE, en su segunda acepción dice:
Entre pastores y gente de campo, provisión que se lleva al hato para alimentarse durante el tiempo que se tarda en volver al pueblo o cortijo.—
En este caso, se sobrentiende que avío es todo aquello que se añade en la preparación de una receta como parte extra para enriquecer, proporcionar sabor y contundencia a dicha preparación. Aquí los avíos son, la morcilla, la chistorra y la panceta. A ver que os parece para combatir el frío.
 
Garbanzos con fideos y sus avíos

Garbanzos con fideos y sus avíos
Ingredientes
160 gr de garbanzos variedad lechoso
80 gr de fideos gruesos
80 gr de jamón a tacos pequeños
1/2 chistorra
1 morcilla de cebolla
1 loncha de panceta
1 zanahoria
1 cebolleta
1 tomate maduro
75 ml de vino blanco
2 dientes de ajo
1/2 cucharadita de postre de pimentón dulce
4 clavos de olor
1 pastilla de caldo de carne
laurel
aceite de oliva virgen extra
sal
bicarbonato sódico
 
Elaboración
La noche anterior a la preparación de la receta, ponemos los garbanzos en remojo en un bol con agua y una cucharadita de postre de bicarbonato sódico.
Cortamos los extremos a la zanahoria, pelamos y cortamos en trozos.
Pelamos la cebolleta, le quitamos la primera capa y partimos a lo largo por la mitad.
A una de las mitades le clavamos los clavos de olor. La introducimos en una malla de cocción junto con los trozos de zanahoria y los garbanzos escurridos. La cerramos y reservamos.
En la olla rápida ponemos agua a calentar en cantidad suficiente y cuando comienza a hervir, incorporamos la hoja de laurel, la pastilla de caldo, la morcilla, la panceta y la malla con la cebolleta, la zanahoria y garbanzos.
Cerramos la olla y desde que sale vapor mantenemos en cocción 10 minutos, dependiendo del tipo de olla.
Dejamos despresurizar, abrimos la olla y una vez abierta la malla, con cuidado de no quemarnos, separamos los garbanzos de las verduras y reservamos el caldo de cocción. Sacamos la morcilla y la panceta, las cortamos en trozos y reservamos.
A la cebolleta le quitamos los clavos de olor, y junto con los trozos de zanahoria las colocamos en el vaso de la batidora. Añadimos un cucharón del caldo de cocer los garbanzos, trituramos y reservamos.
Rallamos el tomate y reservamos.
Pelamos y picamos fino los dientes de ajo así como la otra mitad de la cebolleta y en una cazuela con un fondo de aceite, sofreímos ambos. Cuando la cebolleta transparenta añadimos el tomate rallado, cocinamos unos minutos hasta que reduzca y fuera del fuego agregamos el pimentón. Removemos y añadimos el jamón y la chistorra y de nuevo ponemos al fuego, incorporamos el vino blanco y dejamos reducir.
Añadimos los fideos, sofreímos el conjunto y cubrimos con el caldo de cocción de los garbanzos, en proporción doble de la medida de los fideos.
Mantenemos en cocción el tiempo que indique el fabricante, en mi caso 15 minutos.
Cuando falten un par de minutos incorporamos el triturado de cebolleta y zanahoria, los garbanzos, la morcilla y la panceta cortadas y cocinamos un par de minutos más. Si hace falta más caldo se le añade del de cocción. Eso ya es a gusto de cada cual.
 
Garbanzos con fideos y sus avíos

Garbanzos con fideos y sus avíos

Confío en que sea de vuestro agrado. 

lunes, 9 de diciembre de 2024

Alubias rojas con arroz y chistorra

Las alubias

tipos de alubiasLas alubias son la legumbre más extendida por todo el planeta, encontrándose variedades prácticamente en todos los países.
Las legumbres han sido, junto a los cereales, la base de la alimentación del hombre mediterráneo durante muchos siglos. Eran fáciles de almacenar y podían conservarse durante largo tiempo; resultaban nutritivas y proporcionaban unas proteínas difíciles de obtener en tiempos de escasez.
 
Las alubias por su color pueden clasificarse en: blancas, pintas, rojas y negras.
Las alubias blancas son la variedad más tradicional de todas y probablemente la más versátil para utilizar en la cocina. Su forma es similar a la de un riñón, con una textura muy suave y cremosa.
Las alubias pintas son aquellas que, como su nombre lo indica, presentan unas pintas sobre la alubia, y éstas pueden ser de diferentes colores y matices, según la variedad concreta que sea. Son un poco más oscuras que las blancas, aunque no llegan a ser negra, sino más bien de color marrón o morado. 
Las alubias negras son las más populares en la cocina mexicana y caribeña. Su sabor es más dulce e intenso. 
Además de por su color, también hay otras variedades como la canela, la verdina, las pochas, las carillas, la adzuki en China y Japón, y la mungo, también en Asia, de distintos colores, verde, negro y roja. 

alubia roja
Alubias rojas
Son de un intenso color carmesí, lo que las hace sobresalir sobre cualquier otra. Su color es tan fuerte que llega a teñir el caldo en el que se están cocinando. Este es un tipo  ideal para guisos, ya que aportan mucho aroma, textura y color.
 
 
 

 Alubias rojas con arroz y chistorra
 
alubias rojas con arroz y chistorraIngredientes
160 gr de alubias rojas
60 gr de arroz
1 chistorra
1 cebolla
1 tomate
1 diente de ajo
1 hoja de laurel
1/2 cucharadita de pimentón dulce
caldo de verduras
aceite de oliva virgen extra
sal
 
Elaboración
La noche anterior ponemos a remojo las alubias.
En la olla rápida colocamos las alubias, cubrimos con agua y cuando comienzan a hervir las asustamos vertiendo un vaso de agua. Cerramos la olla rápida y desde que sale vapor mantenemos la cocción a fuego suave unos 20 minutos.
Dejamos despresurizar, abrimos la olla y escurrimos. Reservamos las alubias.
Mientras preparamos un sofrito poniendo un chorreón de aceite en una sartén y sofreímos la cebolla y el ajo todo bien picado. Cuando transparenta la cebolla añadimos el tomate rallado.
Cuando el conjunto esté bien sofrito, retiramos del fuego, añadimos el pimentón y removemos para que no se queme.
Colocamos de nuevo la olla sobre el fuego, incorporamos las alubias escurridas, la chistorra troceada, el sofrito y la hoja de laurel. Cubrimos con el caldo de verduras y llevamos a ebullición, sin cerrar. Cuando comience a hervir bajamos a fuego suave, incorporamos el arroz, cocinamos hasta que todo esté en su punto y dejamos reposar unos minutos.
 
Alubias rojas con arroz y chistorra

 Espero que esta receta haya sido de vuestro agrado.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Garbanzos salteados con verduras

Finalizado el verano va siendo hora de comenzar de nuevo con las publicaciones de recetas. En esta ocasión es una sencilla receta de garbanzos con verduras y que confío en que os guste.
 
 Despensa. Peeter Boel
La despensa. Peeter Boel
Peeter Boel, Amberes, 1622 - Amberes, 1674
Pintor, dibujante y grabador flamenco. Hijo del grabador editor y comerciante de arte Jan Boel, se formó con el pintor Jan Fyt y presumiblemente con Frans Snyders. En los primeros años de su carrera realizó un viaje a Italia, con una estancia en Génova, donde conocería al pintor y comerciante de arte Cornelis de Wael.
En 1650, ya de vuelta en Amberes, ingresó como maestro en el Gremio de San Lucas, donde tuvo como pupilo a David de Conick. Especializado en pintura de bodegones de caza, su obra es heredera de la de su maestro Jan Fyt, aunque con una pincelada más lisa y menos enfática, que combinó con motivos conocidos en Italia como caravanas de animales.
A partir de 1668 se instaló en París como pintor de Luis XIV, e inició una brillante carrera de diseño de cartones de tapices para la fábrica de los Gobelinos, donde fue ampliamente recompensado debido al gusto clasicista imperante en la corte parisina, muy en consonancia con su estilo refinado y pulido.
Las obras del Museo del Prado responden a lo mejor de su carrera como pintor de bodegones o naturalezas muertas y temas de caza al aire libre.
La suntuosidad de los bodegones de Boel, la riqueza de texturas y colores, y su ocasional tono satírico hacen de este pintor uno de los bodegonistas más originales de su época. La enigmática sonrisa del niño podría tener alguna intención que no conocemos. Tampoco se ha identificado el escudo sobre el sillón.
Título: Despensa
Número de catálogo P001364
Es un óleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 172 cm; Ancho: 252 cm
Siglo XVII
Sala 082
Fuente: Museo del Prado

Garbanzos salteados con verduras
 
Salteado de garbanzos con verduras
Ingredientes
200 gr de garbanzos de pedrosillano
1 cebolla
1 calabacín
1 zanahoria
1 puerro
1 cebolleta
4 clavos de olor
1/4 de una cucharadita de postre de bicarbonato
aceite de oliva virgen extra
sal 

Elaboración
La noche anterior ponemos a remojo en un bol con agua y el bicarbonato los garbanzos.
Pelamos la cebolleta y la zanahoria.
Quitamos al puerro la capa exterior y dividimos en dos, por un lado la parte blanca y por el otro la parte más verde.
En la olla rápida calentamos agua con la parte verde del puerro, la zanahoria cortada en cuartos y la cebolla a la que clavamos los cuatro clavos de olor, todas las verduras metidas en una malla, salamos y cuando comienza a hervir incorporamos los garbanzos escurridos.
Tapamos la olla y desde que sale vapor cocemos unos 15 minutos.
Despresurizamos, sacamos los garbanzos y en la misma olla trituramos las verduras, previamente sacadas de la malla. Reservamos el caldo.
Lavamos el calabacín, lo cortamos en rodajas, luego en bastones y éstos en cuadrados.
Cortamos la cebolleta  en brunoise.
Cortamos a la mitad la parte blanca del puerro y luego en medias lunas.
En una cazuela ponemos un fondo de aceite. Cuando toma calor añadimos las verduras troceadas, calabacín, puerro y cebolleta, y sofreímos a fuego suave. Incorporamos los garbanzos reservados, removemos para mezclar y añadimos medio vasito del caldo. Dejamos evaporar y listo para servir.

salteado de garbanzos con verduras

Espero que sea de vuestro agrado.

lunes, 8 de abril de 2024

Alubias rojas con verduras

Después del paréntesis de la Semana Santa y aquí con las vacaciones en los colegios, volvemos a la normalidad y con ella a la publicación de nuevas recetas. El invierno ya pasó aunque no lo parecía a tenor de las temperaturas y climatología que hemos tenido, de ahí que incluya este cuadro como despedida de esa estación.
El Invierno (Mariano Salvador Maella)
El Invierno (Mariano Salvador Maella)
 
El cuadro nos muestra el interior de una casa, en un paisaje nocturno y nevado, en donde un matrimonio de campesinos se calienta al fuego junto a una mesa con una cena preparada.
Mariano Salvador Maella (Valencia, 1739 - Madrid, 1819)
Pintor, grabador e ilustrador español. Hijo de un modesto pintor del mismo nombre, en 1750 se trasladó a Madrid para ingresar en el estudio de dibujo del escultor Felipe de Castro y posteriormente lo hizo en la recién creada Academia de San Fernando, donde acudió a las clases del pintor Antonio González Velázquez, quien le transmitió todos los elementos del barroco tardío dieciochesco, con su característica delicadeza rococó a la romana, derivada de Corrado Giaquinto. Tras completar sus estudios y después de haber ganado varios premios en los certámenes de la Academia, Maella se trasladó a Roma en 1757. En la Ciudad Eterna inició su carrera profesional con un encargo para la iglesia de la comunidad española de los Santos Inocentes. 
No obstante, la influencia del barroco quedó relegada cuando Maella regresó a España en 1765 y entró en la órbita de Anton Raphael Mengs, quien le acogió en su círculo de protegidos y le facilitó encargos regios. A partir de entonces desarrolló una amplia labor de fresquista en la decoración del Palacio Real de Madrid y en otros sitios reales. En 1774 fue nombrado pintor de cámara y en 1776 comenzó el ciclo de pinturas al fresco del claustro de Toledo, empresa artística que compartió con Bayeu. A su labor artística hay que sumar las obligaciones que tuvo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue miembro de mérito desde 1765 y donde sustituyó a Mengs en su labor docente, después del regreso de éste a Roma en 1769, hasta lograr el nombramiento de teniente director en 1772. 
En 1794 fue designado director de pintura y al año siguiente, tras la muerte de Bayeu, se convirtió finalmente en el director general de la institución. En la cima de su carrera, Carlos IV le concedió en 1799 el título de primer pintor del rey, vacante desde la muerte de Mengs, aunque compartido con Francisco de Goya. Tras la Guerra de la Independencia, en los procesos llevados a cabo por Fernando VII, quedó relegado de sus cargos y fue sustituido por su discípulo.
Pintado hacia 1805-1806
Es un óleo sobre lienzo.
Número de catálogo P002500.
Sus medidas son Alto: 143 cm; Ancho: 85 cm.
Sala 088
Fuente: Museo El Prado. Madrid.

Alubias rojas con verduras

alubias rojas con verduras
 Ingredientes
200 gr de alubias rojas
1 cebolla
1 puerro
1 zanahoria
1 cucharada de tomate frito
3 dientes de ajo
1 hoja de laurel
2 clavos de especia
600 ml de caldo de verduras
aceite de oliva virgen extra
sal

Elaboración
La noche anterior ponemos a remojo las alubias.
Pelamos la cebolleta y la picamos bien fina.
Quitamos al puerro la primera capa y lo cortamos a rodajas.
Pelamos la zanahoria, la cortamos a lo largo por la mitad y luego en media lunas.
En la olla rápida ponemos un poco de aceite y cuando toma calor añadimos la cebolleta, el puerro todo bien picado. Cuando comienza a transparentar añadimos la zanahoria, la hoja de laurel, los dientes de ajo enteros sin pelar y los clavos de especia. Salamos y rehogamos. Agregamos el tomate frito y removemos.
Incorporamos las alubias escurridas y lavadas y cubrimos con el caldo. Dejamos que comience a hervir, cortamos la cocción con un poco de agua y cuando vuelve de nuevo a hervir cerramos la olla y desde que comienza a salir vapor mantenemos en cocción a fuego suave unos 10 minutos.
Dejamos despresurizar, abrimos y comprobamos el punto de cocción y de sal.
Si hiciera falta se arrima de nuevo al fuego hasta que estén en su punto.
 
alubias rojas con verduras

 Confío en que sean de vuestro agrado.

lunes, 25 de marzo de 2024

Garbanzos con bacalao y acelgas

Ayer domingo dio comienzo la Semana Santa, el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión.
A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos.
Hoy el cuadro que inserto no tiene nada que ver con la receta, pero sí con lo que representan estos días.

La Última Cena. Juan de Juanes
La Última Cena. Juan de Juanes
 

Juan de Juanes.
Fuente la Higuera, Valencia, h.1503/05 - Bocairente, Valencia, 1579
Uno de los más importantes pintores del renacimiento español, dominador absoluto del panorama valenciano a mediados del siglo XVI. 
La autoría de algunas de sus obras está todavía en discusión, adjudicándoselas a su padre, el pintor Juan Vicente Masip que, activo ya en 1493, fue, sin duda, uno de los grandes pintores valencianos de la primera parte del quinientos. Su hijo Juan comenzó a trabajar en el taller paterno y juntos colaboraron en la realización de numerosos trabajos. El nombre de Juan aparece por vez primera en relación con el retablo de la catedral de Segorbe, en 1531.
A partir de los años treinta, Juan de Juanes se afianza como la personalidad dominante del taller, y llega a convertirse en la figura artística más respetada y requerida de Valencia. Las alabanzas de los escritores contemporáneos nos dan idea de la fama que logró en vida. Juanes estuvo en contacto con la cultura literaria y los importantes círculos humanísticos de la capital virreinal y parece haber sido un artista de intensa preocupación intelectual, que dominaba el latín Su pintura mantiene un componente flamenco que pudo renovar visitando las colecciones de personajes notables a los que frecuentó, como Mencía de Mendoza.
Aunque en Juanes es preponderante la pintura de temática religiosa, también llevó a cabo obras mitológicas y una serie de retratos de los prelados de la catedral de Valencia. Donde Juanes alcanza una de sus máximas cotas es en los lienzos del Retablo de San Esteban (Prado), pintados para el retablo mayor de la iglesia de San Esteban de Valencia hacia 1562 y que permanecieron allí hasta su adquisición por Carlos IV alrededor de 1800. En ellos el pintor se muestra en plena forma, dominando todos los recursos pictóricos.
El cuadro fue pintado para el banco del retablo mayor de San Esteban, de Valencia, junto a las pinturas sobre la vida de San Esteban. Inspirada en Leonardo, tanto por lo que se refiere al espacio como a la elocuente expresividad de los apóstoles. El pintor valenciano centró la escena en torno a Jesús, sereno y triunfante, en el momento de consagrar la sagrada hostia. El cáliz que aparece en el centro de la mesa reproduce el que se guarda en la catedral de Valencia, considerado el auténtico vaso utilizado por Jesucristo en la Última Cena. Todos los Apóstoles llevan nimbo con su nombre excepto Judas Iscariote, aunque su nombre aparece en el banco que ocupa. Tiene la barba y el cabello rojos, según la tradición, viste de amarillo -color simbólico de la envidia-, y oculta a sus compañeros la bolsa del dinero.
Número de inventario: P000846.
Óleo sobre tabla
Sus medidas son Alto: 116 cm; Ancho: 191 cm.
Pintado hacia 1555 - 1562.
Museo Nacional del Prado. Madrid.

Garbanzos con bacalao y acelgas

Garbanzos con bacalao y acelgas
Ingredientes
280 gr de garbanzos lechosos
250 gr aprox, de bacalao en su punto de sal (4 trozos)
200 gr de acelgas en conserva
2 huevos
1 pimiento amarillo
1 cebolla
2 zanahorias
2 dientes de ajo
1 rodaja de pan
1 hoja de laurel
1/2 cucharada de postre de pimentón dulce
aceite de oliva virgen extra
sal
 
Elaboración
La noche anterior ponemos en remojo los garbanzos.
En un cazo ponemos agua a calentar con una pizca de sal y un chorreón de vinagre. Introducimos los huevos y desde que comienza el agua a hervir mantenemos en cocción suave 10 minutos. Transcurrido ese tiempo, refrescamos con agua del grifo y dejamos enfriar. Pelamos, uno de ellos lo cortamos en rodajas y el otro lo machacamos con ayuda de un tenedor. Reservamos.
Pelamos la cebolla, partimos por la mitad y reservamos.
Quitamos al pimiento el pedúnculo, cortamos por la mitad, retiramos las semillas y nervios interiores y cortamos en tiras.
Quitamos los extremos a las zanahorias, las pelamos y las cortamos en trozos.
En una malla introducimos los trozos de zanahoria, una media cebolla y medio pimiento cortadas las tiras en trozos.
En la olla rápida ponemos agua a calentar. Introducimos la malla con las verduras y la hoja de laurel, cuando comienza a hervir salamos, añadimos los garbanzos, cerramos y cocinamos desde que salga vapor, a fuego suave, unos 10 minutos. Dejamos despresurizar, abrimos la olla, extraemos la malla y colocamos las verduras en el vaso de la batidora. Trituramos y  reservamos.
Colamos los garbanzos y reservamos el caldo de cocción en una cazuela.
Mientras cuecen los garbanzos ponemos un poco de aceite en una sartén y sofreímos un diente de ajo picado. Cuando toma color retiramos y lo ponemos en un mortero.
En ese aceite freímos la rodaja de pan. Cuando adquiere un color dorado la retiramos y colocamos sobre papel absorbente para eliminar exceso de aceite.
En esa misma sartén sofreímos la otra media cebolla y la otra mitad del pimiento amarillo cortados a trozos pequeños. Salamos y cuando la cebolla transparenta apartamos del fuego, echamos el pimentón, removemos, incorporamos las acelgas lavadas y escurridas y sofreímos el conjunto unos minutos. Volcamos sobre el caldo de los garbanzos, arrimamos al fuego y cocinamos a fuego suave.
Troceamos la rodaja de pan frita y majamos con el diente de ajo en el mortero. Reservamos.
En una sartén ponemos un poco de aceite, cuando calienta colocamos los trozos de bacalao limpios y secos. Cocinamos un par de minutos por cada lado, los sacamos y colocamos en un plato con papel absorbente para quitar exceso de aceite. Reservamos.
Transcurridos unos minutos de cocción del caldo de garbanzos con el sofrito de cebolla, pimiento, pimentón y acelgas incorporamos los garbanzos, volcamos el contenido del mortero y uno de los huevos machacados, removemos y cocinamos a fuego suave.
Probamos de sabor y rectificamos de sal si hiciera falta. Incorporamos los trozos de bacalao y mantenemos en cocción a fuego suave unos 5 minutos.
Emplatamos colocando un trozo de bacalao en la superficie y acompañamos con dos rodajas de huevo cocido.
 
Garbanzos con bacalao y acelgas

Garbanzos con bacalao y acelgas

Que disfrutéis de estos días. 
Nos vemos en la segunda semana de abril.

lunes, 19 de febrero de 2024

Lentejas con chorizo

El bodegón de hoy no tiene lentejas ni chorizo a la vista, pero nos hace dirigir la vista, en primer lugar hacia la aldeana que, con sus brazos cruzados, parece indicar quien manda en ese recinto y a continuación la vista se dirige hacia ese fogón con fuego vivo y donde humea un recipiente con algún guiso en marcha. ¡Quién dice que no pueden ser unas ricas lentejas con chorizo! Imaginemos que sea así.
Me llama la atención los zapatos de marca exclusiva que utilizaban en aquellas fechas.
 
Aldeana sajona en la cocina. Charles-François Hutin
aldeana sajona en la cocina
Charles-François, Hutin (París, 1715 - Dresde, 1776)
Charles-François fue un artista que abordó varias disciplinas. Aprendió el oficio de pintor con François Lemoyne y escultura con Sébastien Slodtz, profesor de la Academia de Francia en Roma, adonde viajó con su padre en 1735. Volvió en 1742, y un par de años después fue nombrado miembro de la Academia Real por sus méritos de escultor. Hutin viajó junto con su hermano Pierre-Jules en 1748 a Dresde, por invitación de Augusto III, rey de Polonia y elector de Sajonia. En 1762, Hutin sucedió a su tío Louis de Silvestre en el cargo de director de la Academia de Dresde y satisfizo muchos encargos públicos tanto de carácter profano como religioso; realizó composiciones de historia y otras religiosas que decoran iglesias con pintura al fresco. 
En la capital de Sajonia, donde pasaría el resto de su vida, Hutin llevó a cabo múltiples obras con temas de género, inspirados en el mundo popular de Sajonia; en este apartado se inscribe en la corriente exótica dieciochesca del arte francés que revela los detalles más peculiares de los rincones más apartados de Europa, cuando la moda se dirigía a sustituir las omnipresentes chinoiseries por las turqueries y por otras fantasías o narraciones de origen vagamente étnico y popular. Esta obra es un claro ejemplo de aquellas tendencias. Posee gracia e imaginación revelando, con un sentido directo y concreto, aspectos del ambiente cotidiano sajón del momento.
Número de catálogo P002270
Es un óleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 83 cm; Ancho: 55 cm.
Pintado hacia 1756.
No expuesto.
Fuente: Museo Nacional del Prado.

 
Lentejas con chorizo
Ingredientes
200 gr de lentejas pardinas
2 chorizos pequeños
1 cebolleta 
1 zanahoria
2 dientes de ajo
1 pastilla de caldo de carne
2 clavos de olor
1 hoja de laurel
1/2 cucharada de postre de pimentón dulce
1/2 cucharada de postre de Ras el hanout
sal

Elaboración
En una olla o cazuela ponemos las lentejas lavadas y escurridas junto con la cebolleta, a la que le hemos clavado los clavos de olor, la zanahoria pelada, los dientes de ajo enteros y pelados y los dos chorizos partidos por la mitad.
Cubrimos con agua y añadimos la hoja de laurel, el pimentón, la pastilla de caldo y el ras el hanout.
Arrimamos al fuego y cocinamos a fuego suave unos 30/35 minutos.
Sacamos la cebolleta, a la que le retiramos los clavos, los ajos y la zanahoria y los ponemos en el vaso de la batidora.
Trituramos y volcamos sobre la olla. Removemos, rectificamos de sal si hace falta y cocinamos unos minutos más.
lentejas con chorizo
Me alegraría mucho que esta entrada haya sido de vuestro agrado.

lunes, 29 de enero de 2024

Guisantes con champiñones y jamón

El bodegón de hoy es de un pintor que ya he mencionado en otras entradas, la verdad es que observando la pintura no deja de sorprender el color tan oscuro de los guisantes, ignoro si en aquella época tenían ese color, pero me ha llamado la atención.

Bodegón de la cesta de guisantes y cerezas, con dos floreros. Juan van der Hamen
Bodegón de la cesta de guisantes con cerezas y dos floreros

Hamen y León, Juan van der (Madrid, 1596 - Madrid, 1631)
A pesar de la brevedad de su vida, son muchas las noticias documentales que de él han llegado hasta hoy. Su fama se debió a sus naturalezas muertas, tanto bodegones como floreros, cuya fuerte demanda le obligó a tener un taller en la calle de los Tintoreros. Aunque se ha desestimado el origen flamenco de su educación artística, en sus primeros bodegones están presentes configuraciones del mismo género procedentes de los Países Bajos en lo que se refiere a la presentación; varían sin embargo en la precisión de la técnica, en la diafanidad de la composición y en la utilización de la luz. El pintor español hace modelos más rotundos, se preocupa por la estructura interna de las cosas mostradas y por la consecución de las calidades táctiles de la materia. Dispone los objetos según las leyes de la simetría y utiliza una luz dirigida que origina unos fuertes contrastes lumínicos potenciadores de zonas de fuertes sombras.Es crucial la representación del cristal veneciano -tan estimado entre la sociedad madrileña del siglo- en donde demuestra su habilidad para la consecución de las calidades y los reflejos de la luz sobre las superficies. Es también frecuente la presencia de exquisitos dulces en los que se aprecia desde la superficie azucarada de pasteles y frutas confitadas hasta la fragilidad de los barquillos. Como pintor de flores en la década de los años veinte fue el mejor representante del género en Madrid.
Es un óleo sobre lienzo.
Sus medidas son Alto: 61 cm; Ancho: 81.3 cm.
Pintado hacia 1621.
Museo de Bellas Artes de Asturias.

Suelo preparar con relativa asiduidad guisantes, pero congelados ya que son fáciles de encontrar en cualquier mes y lugar y además son rápidos de cocinar.
En esta ocasión, a los que preparo con jamón, le he añadido unos champiñones y el resultado nos ha gustado. A ver que os parece.

Guisantes con champiñones y jamón

Ingredientes
1 paquete de 300 gr de guisantes congelados
100 gr de champiñones laminados
90 gr de jamón en taquitos pequeños
50 ml de vino blanco
3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
1 diente de ajo
sal

Elaboración
En una cazuela calentamos agua, cuando comienza a hervir salamos y agregamos los guisantes congelados. Mantenemos en cocción hasta que estén en su punto. Escurrimos y reservamos un poco del caldo de cocción.
Lavamos los champiñones, escurrimos y reservamos.
Pelamos y picamos el diente de ajo.
En una sartén con el aceite sofreímos el ajo picado. Añadimos los champiñones y cocinamos hasta que pierdan el agua. Incorporamos el vino, dejamos reducir y añadimos el jamón, removemos y agregamos los guisantes reservados. Mezclamos todo bien y regamos con dos cucharadas del caldo de cocción y mantenemos en el fuego hasta que reduce.

guisantes con champiñones y jamón
Espero que os guste.
 

lunes, 4 de diciembre de 2023

Garbanzos con fideos


Parece ser que el frío ha hecho acto de presencia y nada mejor que para combatirlo y tomar fuerzas para empezar bien la semana de fiestas os he preparado este rico potaje de garbanzos.
He utilizado esta variedad, blanco lechoso.
garbanzo blanco lechosoBlanco lechoso
Esta variedad de garbanzo es la de mayor calidad y más apreciado tradicionalmente por los consumidores, con un grano grueso, alargado, achatado por los lados, con forma irregular, surcos profundos y color blanco amarillento. La producción se concentra mayoritariamente en Andalucía y Extremadura.
Garbanzos con fideos

Ingredientes
160 gr de garbanzos variedad blanco lechoso
100 gr de fideos gruesos
80 gr de jamón a tacos pequeños
50 gr de chistorra
1 zanahoria
1 cebolleta
1 tomate maduro
75 ml de vino blanco
2 dientes de ajo
1/2 cucharadita de postre de pimentón dulce
5 clavos de olor
1 pastilla de caldo de carne
laurel
aceite de oliva virgen extra
sal
bicarbonato sódico

Elaboración
La noche anterior a la preparación de la receta, ponemos los garbanzos en remojo en un bol con agua y una cucharadita de postre de bicarbonato sódico.
Cortamos los extremos a la zanahoria, pelamos y cortamos en dos trozos.
Pelamos la cebolleta, le quitamos la primera capa y partimos a lo largo por la mitad.
A una de las mitades le clavamos 5 clavos de olor, y la introducimos en una malla de cocción junto a los trozos de zanahoria y la cerramos.
En la olla rápida ponemos agua a calentar en cantidad suficiente. Incorporamos la hoja de laurel, la pastilla de caldo y la malla con la cebolleta y zanahoria.
Cuando comienza a hervir, incorporamos los garbanzos, cerramos la olla y desde que sale vapor mantenemos en cocción 10 minutos, dependiendo del tipo de olla.
Dejamos despresurizar, abrimos y comprobamos si están tiernos. Los sacamos de la olla y colocamos en un colador para que escurran para dejar solo el caldo. Reservamos.
Sacamos de la malla la cebolleta y los trozos de zanahoria y los colocamos en el vaso de la batidora. Añadimos un cucharón del caldo de cocer los garbanzos, trituramos y reservamos.
Rallamos el tomate y reservamos.
Pelamos y picamos fino los dientes de ajo así como la otra mitad de la cebolleta y en una cazuela con un fondo de aceite sofreímos ambos. Cuando la cebolleta transparenta añadimos el tomate rallado, cocinamos unos minutos y fuera del fuego agregamos el pimentón. Removemos y añadimos el jamón y la chistorra, removemos y de nuevo ponemos al fuego, incorporamos el vino blanco y dejamos reducir.
Añadimos los fideos, sofreímos el conjunto y cubrimos con el caldo de cocción de los garbanzos, en proporción doble de la medida de los fideos.
Mantenemos en cocción el tiempo que indique el fabricante, en mi caso 15 minutos.
Cuando falten un par de minutos incorporamos el triturado de cebolleta y zanahoria y los garbanzos, cocinamos un par de minutos más y listo para servir.

garbanzos con fideos

garbanzos con fideos

garbanzos con fideos

A ver que os parece.
Que disfrutéis de estas fiestas, preludio de la llegada de la Navidad.

lunes, 12 de junio de 2023

Ensalada de lentejas

En el bodegón que os presento hoy no hay ni lentejas ni maíz, ni atún ni palitos de surimi, pero lo que sí hay es un gato mirando con cara de pocos amigos sin saber adonde dirigir sus zarpas. Es de un pintor valenciano. A ver si os gusta.

Bodegón con cacharros, fruta y un gato

José Felipe Parra Piquer (Valencia, 1824 - 1868 post.)
Obra adscrita en 2004 al corpus de bodegones de José Felipe Parra, por sus características y paralelismos con obras seguras de este precoz pintor valenciano especializado en bodegones y flores que cursó estudios en la Academia de San Carlos, de la que fue académico de mérito desde 1843.
La dependencia de este bodegón con las composiciones dieciochescas del especialista en el género, Luis Meléndez, es claramente visible con viandas y cacharros al abierto sobre fondo neutro. La diversificación de objetos inertes, el repertorio de comestibles, la precisión táctil de cada elemento descrito, la incidencia de la luz modelando volúmenes con sombras proyectadas y la estudiada composición hacen de este bodegón una pintura de empeño de Parra.
La presencia inquietante del gato, encaramado sobre un melón, con expresión agresiva remite a ejemplos de pintura flamenca del siglo XVII.
Es un óleo sobre lienzo.
Número de catálogo 97/2004
Sus medidas son Alto: 69.2; Ancho: 98.4 cm.
Pintado hacia 1850.
Procedencia: Donación Orts Bosch (2004).
Fuente: Museo Bellas Artes de Valencia.

Ensalada de lentejas

Ingredientes
1 bote de lentejas cocidas, utilizo la lenteja pardina
2 latas de atún en aceite de oliva
1 lata de maíz dulce
6 palitos de surimi
1/2 cebolleta
aceite de oliva virgen extra
sal
pimienta negra molida

Elaboración
Abrimos el bote de las lentejas, las volcamos sobre un colador y las lavamos con agua del grifo hasta que el agua salga limpia. Dejamos escurrir y reservamos.
En un bol ponemos el atún desmigado, el maíz dulce escurrido, los palitos de surimi cortados en trozos pequeños y la cebolleta picada muy fina
Agregamos las lentejas escurridas, salpimentamos y removemos para mezclar.
Una vez bien mezclados todos los ingredientes regamos con una cucharada de aceite de oliva y de nuevo removemos para que el aceite se distribuya homogéneamente.

ensalada de lentejas

ensalada de lentejas
Ya falta menos para la entrada del verano, vacaciones.
A ver si esta ensalada de lentejas os ha gustado. Espero que sí.

lunes, 15 de mayo de 2023

Ensalada de garbanzos con verduras, atún y huevo duro

Ya con el calor a las puertas de la casa vamos a disfrutar de una rica ensalada a base de una legumbre estupenda como es el garbanzo, que en el caso que nos ocupa es en conserva, con lo que el tiempo en cocina es escaso. A ver que os parece.
 
Bodegón de frutas y verduras. Ginés Andrés de Aguirre.
Bodegón de frutas y verduras. Ginés Andrés de Aguirre.

Gines Andrés de Aguirre.
Yecla, Murcia, 1727 - Ciudad de México, 1800

Aguirre marcha a Madrid entre 1745 y 1752 y comienza al año siguiente sus estudios en la recién creada Academia de San Fernando. Para completar su formación consigue en 1758 una pensión de Fernando VI, y realiza copias de grandes maestros, como Diego Velázquez y Luca Giordano.
En 1760 pinta un retrato del nuevo monarca Carlos III, y en 1770 es elegido académico de mérito de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Un lustro después comienza su intensa actividad para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara como pintor de cartones. Trabaja bajo la dirección de Mariano Salvador Maella, que le suministra en su primera etapa los dibujos preparatorios para los modelos encargados.
En 1785 aprovecha la plaza vacante dejada por Nicolás Lameyra de «ayudante para la composición de las pinturas» para solicitar el cargo de restaurador y ayudante de Maella en el cuidado de los cuadros de las colecciones reales. No pasó mucho tiempo en el desempeño del nuevo puesto, ya que en marzo del año siguiente fue designado director de la Academia de San Carlos de Ciudad de México, donde falleció en 1800, después de una intensa labor pedagógica.
Es un óleo sobre lienzo.
Número de catálogo P004144.
Sus medidas son Alto: 98 cm; Ancho: 136 cm.
Pintado en el Siglo XVIII.
Depósito en otra Institución. Museo de San Telmo. San Sebastián.
Fuente: Museo El Prado. Madrid.


Ensalada de garbanzos con verduras, atún y huevo duro
Ingredientes
1 bote de garbanzos cocidos pedrosillano (570 gr)
1 huevo
2 latas de atún en aceite de oliva
1 pepino
1 pimiento verde italiano
2 tomates
aceite de oliva virgen extra
vinagre
sal
 
Elaboración
Cocemos el huevo en un cazo con agua, sal y un chorreón de vinagre durante 10 minutos. Refrescamos con agua del grifo, dejamos enfriar, pelamos, cortamos por la mitad y separamos la clara de la yema. Reservamos.
Lavamos los garbanzos de bote poniéndolos en un colador bajo el agua del grifo hasta que no salga espuma. Dejamos escurrir y reservamos.
Pelamos el pepino, cortamos a lo largo por la mitad y luego en medias lunas.
Lavamos el pimiento, le quitamos el pedúnculo y las semillas y lo cortamos por la mitad, luego en tiras y por último en cuadraditos.
Lavamos los tomates y los cortamos en trozos de bocado.
En un bol ponemos los garbanzos, el atún desmenuzado con su aceite, las verduras troceadas y la clara del huevo picada muy fina. Removemos para mezclar, salamos y aderezamos con una vinagreta hecha con 3 partes de aceite, 1 de vinagre y la yema del huevo cocido.
 
ensalada de garbanzos con verduras, atún y huevo duro

ensalada de garbanzos con verduras, atún y huevo duro

Espero que os haya gustado.