Mostrando entradas con la etiqueta Pollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pollo. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2025

Pechugas de pollo a la jardinera


Comenzamos una nueva semana con un tiempo un tanto raro. Por las mañanas hace algo de frío aunque no mucho, ayer una niebla que casi no se veía. Cuando sale el sol se está agradable. estamos en invierno y eso se nota. Ahora anuncian lluvias así que ya veremos como se presenta la semana. Por de pronto os dejo este plato sencillo y que espero sea de vuestro agrado.
 
Pechugas de pollo a la jardinera

Pechugas de pollo a la jardinera
Ingredientes
4 pechugas de pollo
1 cebolla
1 pimiento rojo
1 pimiento verde italiano
2 zanahorias
160 gr de champiñones laminados
1 lata de guisantes
2 dientes de ajo
120 ml de vino blanco
400 ml de caldo de pollo
aceite de oliva virgen extra
sal
pimienta negra molida
 
Elaboración
En la carnicería pedimos que nos limpien las pechugas y que las corten en rodajas al bies.
En un bol con agua ponemos los champiñones para eliminar los residuos que pudieran llevar. Reservamos.
Pelamos y picamos fino los dientes de ajo.
Pelamos y cortamos en brunoise la cebolla.
Pelamos y cortamos en medias lunas las zanahorias.
Quitamos a los pimientos el pedúnculo, los cortamos por la mitad y eliminamos las semillas y nervios blancos del interior. Cortamos en tiras y luego en cuadrados. Dejamos unas cuantas tiras de pimiento rojo sin trocear.
Salpimentamos las rodajas de pechuga y las doramos en una sartén con un poco de aceite, unos minutos. Reservamos.
En la cazuela con un fondo de aceite sofreímos los ajos, la cebolla, la zanahoria y los pimientos. Cuando las verduras están en su punto incorporamos los champiñones laminados y cocinamos hasta que eliminen el agua.
Añadimos las rodajas de pechuga y cocinamos el conjunto unos minutos. Incorporamos el vino, dejamos reducir y añadimos el caldo. Tapamos la cazuela y cocinamos a fuego suave hasta comprobar que están en su punto.
Incorporamos los guisantes, removemos y cocinamos unos minutos para mezclar.
 
pechugas de pollo a la jardinera

pechugas de pollo a la jardinera
 
 Una receta fácil de hacer y que está muy rica. A ver si os gusta.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Pollo guisado con setas, alcachofas y picada de pistachos

El pistacho

pistacho en árbol
El pistacho (Pistachia vera), alfóncigo, alfónsigo o pistachero, es uno de los árboles más antiguos del mundo. Los árboles de pistacho necesitan entre 5 y 10 años para madurar y alcanzan una altura que oscila entre los 5 y los 7 metros.
Procede de las regiones montañosas de Grecia, Siria, Turquía, Kirguistán, Turkmenistán, Irán, Pakistán y Afganistán occidental. En la Biblia ya figuran los pistachos pues en el libro del Génesis (Gén 43,11) se mencionan los regalos que Jacob envió a José en Egipto. 
 
pistachoHay también referencias a este cultivo en el siglo VI a.C., donde pueblos como los persas ya lo consumían. Los romanos lo conocieron en Siria y lo introdujeron en las tierras del Imperio de Occidente, incluyendo la Península Ibérica, pero fueron los árabes quienes perfeccionaron e intensificaron su cultivo.
Los pueblos que comenzaron a navegar el Mediterráneo tuvieron al pistacho como uno de sus alimentos, en sus viajes contribuyeron a expandir el conocimiento y consumo de este fruto seco. Junto con las almendras, los viajeros frecuentemente llevaban pistachos en sus recorridos por la antigua Ruta de la seda, entre China y Europa.
En China se le conoce como 'nuez feliz' y en Irán, más próximo a los lugares en los que se supone su origen, se le llama 'nuez de la sonrisa'.
En el año 30 a.C. se introduce en Roma y Sicilia y es en los años 14-37 d. C. cuando llega a España.

Receta sencilla a más no poder y con pocos ingredientes, pero que la hacen irresistiblemente deliciosa.

Pollo guisado con setas, alcachofas y picada de pistachos
 
pollo guisado con setas, alcachofas y picada de pistachos
 Ingredientes
2 muslos y contramuslos de pollo
1 cebolla
150 gr de setas cultivadas
4 alcachofas
2 tomates
1 diente de ajo
330 ml de cerveza
1 rodaja de pan de molde
1 cucharada de pistachos pelados
aceite de oliva virgen extra
sal
pimienta negra molida

Elaboración
Pedimos en la carnicería que quiten la piel a los muslos y contramuslos, los separen y corten los contramuslos por la mitad.
Pelamos y picamos la cebolla en brunoise. Reservamos.
Lavamos la setas y las cortamos en trozos.
Quitamos las primeras hojas de las alcachofas hasta que veamos que blanquean. Recortamos el fondo y partimos en octavos.
Ponemos un cazo con agua a calentar. Hacemos una cruz en la parte opuesta al tallo de los tomates y los escaldamos durante unos minutos.
Dejamos enfriar, pelamos y cortamos en trozos.
Pelamos y picamos fino el diente de ajo.
Salpimentamos los trozos de pollo y en una cazuela con un fondo de aceite los cocinamos hasta que doren. Sacamos y reservamos.
En esa misma cazuela sofreímos la cebolla, el ajo y las alcachofas troceadas.
Cuando la cebolla transparenta, incorporamos las setas y cocinamos hasta que suelten el agua.
Incorporamos los tomates troceados y cuando reducen agregamos el pollo.
Removemos y añadimos la cerveza. Cocinamos a fuego suave.
Mientras se cocina el pollo ponemos en una sartén un poco de aceite y freímos la rodaja de pan de molde troceada. Cuando está crujiente, sacamos y reservamos.
En esa misma sartén tostamos una cucharada de pistachos pelados.
En un mortero, ponemos el pan frito y los pistachos, y majamos bien.
Cuando vemos que el caldo de la cazuela ha reducido, incorporamos la picada de pan y pistachos, removemos y cocinamos hasta lograr la textura deseada.

Pollo guisado con setas, alcachofas y picada de pistachos

Espero que sea de vuestro agrado.

lunes, 6 de mayo de 2024

Pollo a la cazadora

Hoy el cuadro lleva este título. Creo que en la cocina deben anidar todos los sentidos, aunque en este cuadro, el autor solo haya tomado tres de los cinco.

El Gusto, el Oído y el Tacto. Brueghel el Viejo, Jan
El Gusto, el Oído y el Tacto. Brueghel el Viejo, Jan

Brueghel el Viejo, Jan. Bruselas, 1568 - Amberes, 1625
Miembro de una familia de grandes artistas, hijo de Pieter Bruegel el Viejo y nieto de Pieter Coecke y de Mayken Verhulst Bessemers, que, según la tradición, fue su primera maestra, ya que su padre murió cuando él era un niño. Se le llamó Brueghel de Velours (de Terciopelo), de las Flores o del Paraíso por su técnica pictórica y por algunos de los temas de sus obras. También es conocido como Jan Brueghel el Viejo para distinguirlo de su hijo Jan, hábil discípulo y colaborador suyo. Alcanzó un gran éxito profesional y social durante su vida y tuvo una pléyade de seguidores durante los siglos XVII y XVIII, pero ninguno alcanzó la perfección de su técnica. En 1590 viajó a Nápoles, luego a Roma y Milán, donde vivió en casa del cardenal Federico Borromeo, gran cliente y admirador suyo con quien estuvo en contacto hasta el final de sus días. En 1596 volvió a Amberes, donde en 1601 fue decano del Gremio de San Lucas. 
Después de su estancia en Praga en 1604, entró en contacto con los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia; fue junto con Rubens uno de sus pintores favoritos, y pintor de la corte desde 1606. El estilo de Jan Brueghel en sus comienzos sigue la tradición del siglo XVI influido por los grandes pintores del paisaje Joachim Patinir, Henri Met de Bles y Cornelis van Dalem, y su padre Pieter Brueghel el Viejo. Ya en los primeros años del siglo XVII, su espíritu innovador se hace visible y sus paisajes panorámicos, montañosos y de bosques frondosos se van convirtiendo en paisajes menos pintorescos y más realistas, más llanos, menos imaginarios y distantes y las líneas horizontales van dominando las composiciones. En la primera década del siglo XVII ya ha experimentado sus cambios fundamentales y dispone de un repertorio variado que seguirá inspirándole hasta su muerte. Le unió una gran amistad con Rubens, Joost de Momper, Hendrick van Balen y Sebastian Vrancx, con los que colaboró realizando obras conjuntas con asiduidad. Cultivó con éxito varios géneros de la pintura, pero es famoso especialmente por sus bellísimos paisajes y naturalezas muertas: bodegones, guirnaldas y floreros.
Esta obra, junto con su pareja La Vista y el Olfato son réplicas de dos cuadros perdidos pintados en Amberes para los Archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia. Fueron un regalo del Ayuntamiento a sus gobernantes, encargándole las obras a Jan Brughel el Viejo, que contó con la colaboración para la ejecución de doce pintores de dicha ciudad. Los originales se perdieron en el incendio del Palacio de Bruselas en 1731. De esta forma las obras de Madrid son un documento importantísimo para conocer el aspecto de los originales. 
La triple arquería abierta al fondo, la pareja de guacamayos rojos apoyados en la barandilla y la vista al fondo de la residencia de Mariemont fueron utilizadas en El Oído en la serie de 1618. La diferencia es el punto de vista utilizado. El bodegón de la esquina inferior del lienzo aparece en El Gusto, igual que el plato con ostras que toca la mujer.
Es un óleo sobre lienzo sin forrar.
Número de catálogo P001404.
Hacia 1620
Sus medidas son Alto: 176; Ancho: 264 cm.
No expuesto
Fuente: Museo El Prado. Madrid.

Pollo a la cazadora
 
ingredientes pollo a la cazadora
 Ingredientes
2 cuartos traseros de pollo
2 dientes de ajo
1 cebolla
3 alcachofas
1 pimiento rojo
1 puerro
200 g de setas de cardo
3 tomates (1 para hacer el caldo)
1 pastilla de caldo
1 cucharada sopera de carne de pimiento choricero
1 vaso de vino blanco (125 ml)
1 cucharadita de tomillo seco
1 cucharadita de orégano
harina
aceite de oliva virgen extra
sal
pimienta negra molida

Elaboración
Preparamos un caldo con una carcasa de pollo troceada, la pastilla de caldo, un tomate y el tallo verde del puerro. Salamos, desespumamos a medida que lo necesite, colamos y reservamos.
Limpiamos las alcachofas, quitamos las primeras capas de hojas, repasamos el fondo y el tallo y las cortamos en cuartos. Las colocamos en un bol con agua y unas ramas de perejil.
Pedimos en la carnicería que los cuartos traseros los corten por la mitad. Salpimentamos y enharinamos.
En una cazuela con un fondo de aceite doramos los trozos de pollo. Una vez dorados, apartamos y reservamos.
En el mismo aceite, agregamos los dientes de ajo picados. Cuando empiecen a coger color, incorporamos la cebolla, el blanco del puerro, el pimiento rojo, picados y las alcachofas troceadas en cuartos. Salamos y dejamos sofreír, a fuego medio, hasta que la verdura esté bien sofrita.
Incorporamos los tomates rallados y la carne de pimiento choricero, dejamos sofreír unos instantes a fuego alto. Vertemos entonces el vino blanco y dejamos cocinar hasta que haya reducido el líquido.
Cortamos las setas en dados de tamaño medio e incorporamos también a la cazuela.
Cuando haya reducido el líquido, incorporamos el pollo, cubrimos con caldo y probamos de sal. Añadimos el tomillo seco y orégano.
Vamos removiendo de vez en cuando, durante unos 30 minutos hasta que la salsa vaya espesando.


pollo a la cazadora
¿Qué tal os ha parecido? Espero que guste.

lunes, 9 de mayo de 2022

Pechugas de pollo en salsa con verduras. A mi manera

El pollo

pollo
Hacia tiempo que no publicaba una receta con pollo. Y eso que es una de las carnes que más empleo ya que nadie pone pegas cuando la preparo así que hay que aprovechar el momento.
El consumo de carne de pollo aumentó en 2020. En concreto, en ese año, una persona en España consumió alrededor de 13,6 kgs de este tipo de carne, lo que supuso un incremento de más de un kilogramo con respecto al consumo per cápita registrado en 2019.
La mayor parte de la producción de carne de pollo se concentra en cuatro comunidades autónomas: Cataluña, con 28,7% del total nacional, la Comunidad Valenciana, con un 16,9% del total, Andalucía, con un 15,8%, y Galicia, con un 13,1%.
España se mantiene como el segundo productor de carne de pollo en la UE con un 11,8% de la producción total, por detrás de Polonia (superando a Francia y Alemania). A nivel mundial, el principal productor es EEUU.
Hoy el cuadro que pongo no tiene una relación significativa con el ingrediente principal, aunque se observan algunas aves. Representa una escena de una cocina de una casa allá por el año 1644.
 
Este cuadro se titula Kitchen Interior y se encuentra expuesto en el museo Mauritshuis, The Hague, en la sala 3, número de inventario 260. Sus medidas son 77,5 x 55,5 cm
Su autor es David Teniers (Amberes, 1610- Bruselas, 1690). Pintor nacido en el seno de una familia de artistas y su padre, David Teniers, el Viejo, fue su primer maestro. Al emparentar con los Brueghel, se casó con una hija de ese pintor, se manifiesta en él una mayor atención por los temas populares. Las escenas rurales, de granjas e interiores, formaban parte ya de su temática.
Pintó el interior de esta cocina con todo lujo de detalles. La mujer que pela manzanas es la esposa de Teniers, Anna Brueghel. Su hijo David sostiene el plato de manzanas peladas. Es posible que Teniers pensara en esta pintura hacer un tributo a Anna, su mujer.

Pechugas de pollo en salsa con verduras. A mi manera.
Pechugas de pollo en salsa con verduras. A mi manera

Ingredientes
1 pechuga de pollo a filetes
1 puerro
1 zanahoria
1 pimiento verde italiano
1 cebolleta
1 diente de ajo
1 cucharada sopera de salsa de soja
1 cucharada de postre de tomillo
1 cucharada de postre de romero
100 ml de vino blanco
50 ml de brandy
1 pastilla de caldo de pollo
aceite de oliva virgen extra
pimienta negra molida
sal
agua
 
Así las he hecho
Limpiamos los filetes de pechuga de la grasa que pudieran llevar y los cortamos en trozos.
Las ponemos en una fuente y le añadimos el brandy, la salsa de soja, el tomillo y el romero. Salpimentamos regamos con aceite de oliva virgen extra y removemos bien.
Dejamos macerando en el frigorífico
Limpiamos las verduras y las cortamos finamente, el puerro y la zanahoria en medias lunas, la cebolleta y el pimiento verde en brunoise.
En una sartén ponemos un fondo con aceite. Cuando toma calor añadimos las verduras y sofreímos. Sacamos y reservamos.
En la misma sartén añadimos un poco de aceite si vemos que hace falta y doramos el ajo troceado y cuando comiencen a bailar incorporamos los trozos de pechuga marinados.
Cuando tomen color añadimos el vino blanco y el líquido de macerar las pechugas, removemos hasta que reduzca.
Incorporamos la pastilla de pollo desmenuzada, añadimos las verduras reservadas, echamos un vasito de agua y cocinamos hasta que reduzca la salsa y la carne esté en su punto.

pechugas de pollo en salsa con verduras. A mi manera
Espero que esta entrada haya sido de vuestro agrado.

lunes, 10 de enero de 2022

Las 10 recetas más visitadas en 2021 en este blog

Como vengo haciendo desde hace un par de años, mi primera entrada del año es una recopilación de las recetas publicadas en este blog y que han sido más visitadas en el pasado año y también dar un pequeño repaso a aquello que más ha tenido trascendencia en dicho tiempo.

Pero antes de continuar espero que hayáis tenido una buena salida y mejor entrada de año y que los Reyes Magos hayan sido muy generosos con todos vosotros, a pesar de la que está cayendo. Desear que este año que acaba de comenzar nos traiga algo de esperanza, algo de ilusión es como pedir peras al olmo pero creo que a pesar de todo nunca hay que perder la esperanza, aunque como digo sea difícil de imaginar. Y para muestra estas realidades:


COVID
La fuerte embestida de la Ómicron unido a la ausencia de medidas de control impuestas por el Gobierno para hacerle frente, salvo la obligatoriedad del uso de la mascarilla en exteriores, han devuelto a España al top diez de países con más contagios por la Covid-19 de todo el planeta. Si tenéis curiosidad podéis entrar en esta página Worldometer que muestra la incidencia por países y veréis que ocupamos la décima plaza teniendo solo delante nuestra a países con mucha mayor población. En total, hasta hace dos días, España ha tenido 7.164.906 casos con cerca de 90.000 fallecidos. números que dan que pensar sobre la efectividad de las medidas adoptadas debido a la falta de un único criterio ya que cada Autonomía dictaba las suyas.

Valoración Ministros
Cuando se cumplen dos años de andadura del primer gobierno de coalición de la historia democrática, los españoles dejan claro cuál es su opinión sobre la gestión que ha realizado cada uno de los 22 ministros de Pedro Sánchez. Para no hacerlo largo solo voy a referirme a la de mayor puntuación y a los peores.
La mejor valorada es la ministra de Defensa con una nota de 5,3. Ocupando los últimos puestos vemos en último lugar a la ministra de Igualdad, Irene Montero, con un 2,8 y delante de ella figura el ministro de Consumo, Alberto Garzón, con una valoración de 3.
Las declaraciones de este último sobre las macrogranjas y la calidad de las carnes, en el periódico «The Guardian», lo definen perfectamente y en una nación seria y no en una bananera este personaje ya debería estar en su casa pensando en las musarañas y no ocupando un ministerio que más que titularse como de consumo debía llamarse el ministerio de las necias ocurrencias. Traigo a colación lo leído no hace mucho en un artículo escrito por Gloria Lomana en el que dice entre otras cosas «Cada vez que Garzón emite alguna de sus teorías peligran muchos puestos de trabajo. Hasta el momento nos hemos librado porque nadie le hace caso, pero ya está cruzando fronteras saltando a la opinión pública inglesa. Lo que ha dicho es un auténtico sabotaje a nuestros productos. Ustedes se preguntarán porqué no dimite este charlatán. Se puede aguantar que sea un inútil, pero que también haga daño a nuestra economía y ganaderos es insostenible. Un tonto malo en el Ministerio es demasiado, incluso para esta sociedad tan acostumbrada al desgobierno».

Apoyo presos ETA
Causa indignación que unos gobiernos, tanto central como autonómico, autoricen concentraciones de apoyo a personajes pertenecientes a esa banda terrorista que tantas vidas de inocentes segó y que aunque ya no maten se les tenga que conceder los privilegios que piden. En una nación que se tenga por seria eso no debe suceder, pero aquí los votos mandan y todo lo que sirva para seguir en el poder vale. Triste pero real, la dignidad de muchos políticos está por los suelos.

Precio luz
El presidente del Gobierno aseguró por activa y por pasiva en un medio afín, a principios de septiembre de 2021 que los españoles no deberíamos estar preocupados por el incremento en el coste de la electricidad. Según su acostumbrada verborrea, a final de año se pagaría una cifra similar a la abonada en el ejercicio 2018.
Pues bien, con los datos en la mano, el ínclito Pedro Sánchez se ha ganado a pulso la opinión que tienen la mayoría de españoles y que no es otra más que la de ser un mentiroso de tomo y lomo.
Porque los datos son los que son y estos dicen claramente que, de media, los españoles pagamos un 21,5% más en 2021 por el recibo de la luz que lo abonado en el año 2018.
Ahí dejo la credibilidad de quien nos mal gobierna.

A ver si en este año las noticias que nos deja son más esperanzadoras y más ilusionantes. 
Vamos con las recetas, son estas.

Recetas más visitadas en este blog en 2021

1. Alubias pintas del abuelo. Publicada el 6 febrero de 2012.   4.578 visitas
Cuando el frío llama a la puerta y en estos momentos lo está haciendo y además con mucha insistencia no hay nada mejor para combatirlo que un plato de cuchara. 
Con este plato, receta que me dio una bisabuela, quiero homenajear a todos los abuelos, no hago diferencia entre mujer y hombre, porque esa palabra engloba a ambos, por los desvelos, dedicación, atención y cariño que dedican en todo momento a la familia y mucho más en estos momentos por los que estamos pasando.. Yo me pregunto muchas veces ¿como sería el mundo si no existieran los abuelos? Habría que inventarlos. Va por todos ellos.
 

 
2. Alubias blancas a la navarra. Publicada el 14 octubre de 2015.   2.717 visitas
Las legumbres son alimentos bastante completos ya que aportan proteínas, almidón, fibra soluble e insoluble, algunos minerales, vitaminas y pocas grasas. Esto, junto a su capacidad para combinar con otros alimentos y a su facilidad de conservación y almacenamiento, las hace muy adecuadas para la nutrición humana. Lo ideal es comerlas dos días a la semana, tanto en invierno como en verano, en esta época, en ensalada, que también están muy ricas.


3. Tombet de cordero al maestrazgo. Publicada el 7 mayo de 2015.   2.400 visitas
El Maestrazgo es una comarca histórica que se extiende por el norte de la provincia de Castellón y sureste de la provincia de Teruel. Es un terreno, árido, agreste y que esconde pueblos donde la gastronomía, rica y variada, pescados y marisco en la costa y carnes en el interior y su patrimonio artístico cohabitan a la perfección. Si uno se adentra en esa zona se encuentra con murallas templarias, edificios de recias piedras y también impresionantes iglesias.
 
tombet, cordero, maestrazgo
 
4. Bizcocho de yogur. Publicada el 19 junio de 2009.   2.117 visitas
Es el conocido de yogur. No tiene ningún misterio. Solo hay que tener los ingredientes, unas pocas ganas y ponerse a la faena. Hay que hacer siempre algo, aunque no se tengan ganas.
 
bizcocho de yogur
 
5. Champiñones encebollados. Publicada el 2 diciembre de 2019.   1.981 visitas
Suelo hacer con bastante frecuencia champiñones ya que en poco tiempo tienes un plato muy rico y que te puede servir tanto para una cena  o comida como plato único o sirviendo de acompañamiento para otros platos porque casa a la perfección tanto con carnes como con pescado.
Es un ingrediente muy versátil ya que se puede preparar de muchas y variadas maneras. Es una seta barata, que se encuentra durante todo el año y que además es fácil de preparar.
En esta ocasión os propongo cocinarlos de esta manera tan sencilla, como casi todo lo que hago, que estoy seguro la repetiréis en más de una ocasión. Aquí os los dejo.
 
champiñones encebollados
 
6. Cardo a la navarra. Publicada el 14 diciembre de 2015.   1.814 visitas
Si hay un plato del que guardo un gran recuerdo de las cenas de las fiestas navideñas, es el cardo. Es una verdura muy conocida en Aragón, Navarra y La Rioja, zonas de huertas feraces.
Existen multitud de preparaciones: a la aragonesa, a la navarra, a la riojana, a la madrileña. Todas tienen sus similitudes y también sus diferencias pero en todas existe un factor común y no es otro que de cualquier forma como se prepare es una verdura que está deliciosa. 

cardo a la navarra

1.649 visitas
La carne de pollo se considera un alimento básico. Su carne es baja en grasa y calorías, tiene un alto nivel de proteínas y posee numerosos nutrientes y vitaminas. Su consumo hace mejorar nuestro estado de ánimo, es rica en fósforo y potasio, contiene una elevada cantidad de vitamina A, es fácil de digerir y por tanto es bien tolerado por el organismo. 
La carne de pollo, especialmente la pechuga, por su bajo contenido en grasas se recomienda en dietas para adelgazar.


8. Patatas guisadas con pinchitos morunos. Publicada el 26 noviembre de 2.018.   1.504 visitas
Cuando voy a comprar especias morunas a una tienda que me sugirieron los amigos siempre me llama la atención los pinchitos que tienen preparados. Y cuando fui la última vez, al verlos, me decidí a comprarlos porque son de los que lleva mi amigo cuando preparamos alguna pinchitada en su casa.
Los pinchitos morunos, por si alguno no lo sabe, cosa que dudo, son trozos de carne, normalmente de cordero, pollo o ternera, aunque los más significativos son los de cordero, y que están aderezados con especias y ensartados en una brocheta para prepararlos normalmente en la barbacoa o a la brasa. 
 
patatas guisadas con pinchitos morunos

9. Arroz con alcachofas y champìñones. Publicada el 13 mayo de 2.019.   1.491 visitas
Las alcachofas es una de las verduras que más me gusta y siempre encuentro algún motivo para cocinarlas. También soy un asiduo al champiñón, en este caso me decanté por los Portobello así que decidí unir los dos ingredientes al arroz, cereal que también me encanta, y preparar esta receta. Receta que viene reseñada en un libro sobre paella y los arroces y que me regalé hace ya algunos años.
 
Arroz con alcachofas y champiñones

10. Brócoli en escabeche. Publicada el 18 junio de 2.018.   1.166 visitas.
El brócoli pertenece al grupo de las verduras. Entre sus virtudes destacan sus propiedades antioxidantes, tiene un papel muy importante en la prevención del cáncer y una capacidad muy elevada para combatir el colesterol. No contiene grasa y posee una buena cantidad de proteínas y fibra. Es rico en vitamina C, vitamina K, calcio, fósforo y potasio. Si observamos sus propiedades creo que es una verdura que deberíamos incluir en nuestra dieta.
 
brócoli en escabeche

Y estas han sido las recetas más visitadas en el pasado año. Muchas gracias por vuestras visitas.

martes, 2 de noviembre de 2021

Pollo en salsa andaluza (a mi manera)

Una vez pasado el puente de Todos los Santos, que más que puente ha sido acueducto y que espero lo hayáis disfrutado si habéis salido, nosotros no toca publicar una nueva receta. En este caso una de pollo.
La carne de pollo es la que más consumimos en casa porque apenas ponen impedimentos cuando la preparo. En su día esta receta me llamó la atención ya que todo aquello que incluya alguna palabra que tenga relación con Andalucía me atrae, porque aunque ahora no vivo allí, toda mi juventud la pasé en Granada. 
La receta en cuestión es de Concha Cabello y la publicó hace ya unos seis años. Prácticamente la he copiado aunque he puesto algo de mi cosecha de ahí que en el título incluya «a mi manera». Os puedo asegurar que está de vicio aunque eso no es de extrañar ya que todo lo que hace Concha es una verdadera delicia.
Espero que a tan estupenda cocinera como es Concha le agrade que haya copiado y hecho su receta.

Pollo en salsa andaluza (a mi manera)

Ingredientes
2 muslos y contramuslos de pollo
2 zanahorias
1 cebolla
2 dientes de ajo
1 tomate rojo maduro
1 pimiento verde
40 gr de champiñones
1 vasito de vino blanco
1 pastilla de caldo de pollo
1/2 cucharadita de Ras el Hanout
sal y pimienta negra molida
1 hoja de laurel
perejil
4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
 
 
Elaboración
En la carnicería pedimos que quiten la piel y que separen el muslo del contramuslo.
Los lavamos y secamos con papel absorbente. Salpimentamos. Reservamos.
Pelamos las zanahorias, cortamos en sentido longitudinal y luego en medias lunas.
Pelamos y picamos la cebolla.
Lavamos el pimiento, partimos por la mitad, limpiamos de semillas y nervios interiores y cortamos en trozos pequeños.
Pelamos y picamos el tomate.
Pelamos los ajos y los ponemos enteros en una cazuela con aceite.
Cuando chisporrotean añadimos los muslos y contramuslos. 
Dejamos que doren y añadimos la cebolla, pimiento, zanahorias y los champiñones.
Cuando la cebolla transparenta incorporamos el tomate, la pastilla de caldo desmenuzada, el Ras el Hanout, la hoja de laurel y una pizca de sal. Dejamos que reduzca el tomate y vertemos el vaso de vino. Dejamos reducir y cubrimos con agua y desde que comienza a hervir cocinamos unos 40 minutos.
Picamos el perejil y lo añadimos a mitad de cocción.
Comprobamos si el pollo está en su punto y si es así, lo sacamos a un plato.
Sacamos la hoja de laurel y trituramos la salsa.
Ponemos la salsa en la cazuela, incorporamos los trozos de pollo y dejamos que hierva unos minutos

Y este es el resultado
Pollo en salsa andaluza

Espero que este plato sea de vuestro agrado y también del de Concha, su autora.

Firma

lunes, 11 de enero de 2021

Entradas más visitadas en este blog

Cuesta trabajo, con la que está cayendo, desear que este año que acaba de comenzar nos traiga algo de esperanza, algo de ilusión. Y cuesta trabajo porque solo se han cumplido 10 días y la situación es sin duda tan mala o peor que al principio de la pandemia. Ya sabemos que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra y eso es lo que está sucediendo. Son incapaces de aunar esfuerzos, antes había un solo mando, malo, pero único, ahora hay 17 y cada uno con sus ocurrencias y así nos luce el pelo.
Me da la impresión de que este año todavía va a ser peor que el anterior ya que a la epidemia se le van a unir otros problemas y también muy duros, deuda pública desbocada, incremento del paro, incremento en el coste del recibo de luz y gas, y que debido al temporal que nos está dejando la borrasca Filomena, tela con el nombre, va a suponer un gasto elevado en todos los hogares, subida de impuestos (menos mal que, según han proclamado a todos los vientos los miembros de este nefasto gobierno, solo irían dirigidos a los ricos)  además de un largo etcétera que, como siempre, pagaremos todos nosotros. 
 
Hablando de Filomena, en la prensa se leen noticias que definen claramente a quien las dice porque dan un reflejo de su ignorancia. Y me refiero a las declaraciones que ha efectuado la coordinadora general de IU en la Comunidad Valenciana, criticando en un tuit que a las borrascas se las denomine con nombre de mujer. Si se hubiera molestado un poco en leer sabría que desde el inicio de la temporada de borrascas, iniciada el pasado mes de octubre, el Grupo Suroeste Europeo, formado por AEMET, MetéoFrance y el IPMA(Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera), creado en la temporada 2017-2018, eligieron los nombres que, para la temporada actual, 2020-2021, iban a usar para nombrar a las borrascas que llegarán desde octubre hasta septiembre. Se creó una lista con 21 nombres desde la A hasta la Z en la que se intercalan nombres masculinos y femeninos. Creo que leer hace mucho bien, se amplía la cultura y se evita decir tonterías, a no ser que sea eso lo que se pretenda.

Dejo mis pensamientos y entro en materia. Ya llevo unos cuantos años con el blog, no sé hasta cuando, y en estos días he estado haciendo un recorrido por las diferentes entradas que he publicado. No sé si habéis tenido la curiosidad en vuestros blog,s de mirar si quien os dejó comentarios en entradas antiguas siguen en activo o han dejado de publicar. Yo si la he tenido y he visto que hay de todo, abandonos, ausencias, visitantes antiguos y nuevos y también que se han ido dejando jirones de nuestra vida.

Me he fijado en aquellas entradas que mas visitas han recibido desde mi comienzo y obviamente figuran algunas de los primeros años, especialmente bizcochos. Aquí las tenéis por orden de mayor número de visitas.

Entradas más visitadas en este blog

Hay muchos tipos de bizcochos, tantos como ingredientes y formas y maneras de cocinarlos. Aunque la mayor parte de ellos lleven casi los mismos componentes, nunca ninguno es igual a otro aunque sean iguales las cantidades y sea la misma persona quien lo haga. Influyen muchas circunstancias, de ahí que no pueda decirse que hay dos idénticos.
En este que os presento, la única diferencia estriba en uno de los componentes. No es harina normal, la he sustituido por maizena. El resultado ha sido un bizcocho, suave, esponjoso y muy rico.
 
Bizcocho esponjoso
 
Cuando se trata de comer carne lo tengo muy claro, pollo o lomo de cerdo y en algunos casos ternera o cordero. No hay mucho donde elegir, el motivo es que no somos muy de comer carne, además los que mandan no dan opción a otra cosa. Tratándose del pollo, nunca lo compro entero, o pechugas o muslos. Las primeras las suelo hacer en salsa ya que son más secas mientras que los muslos los preparo al horno porque es como más les gustan.
 
jamoncitos de pollo al horno
 
El pez espada lo solemos comer con bastante frecuencia. Tiene la ventaja de que carece de espinas, por lo que no hay que tener el temor de encontrarse alguna en lo mejor de la comida.
Antes de nada voy a poner esta pequeña introducción, porque, en muchos lugares, denominan a este pescado, emperador y, según he podido ver no se trata del mismo.
 
Pez espada Xiphias gladius

Tiene una longitud que puede llegar a superar los 4 metros y más de 500 kg. de peso, aunque lo normal son ejemplares de 2 a 3 metros y 120 kg.

Se caracteriza por la fusión y prolongación de los huesos de su mandíbula superior, que forman un pico rígido similar a una espada, que le da el nombre. En ocasiones representa un tercio del cuerpo.
 
El emperador Luvarus imperiaies

Es la especie con la que más suele confundirse, sin embargo, éste es muy diferente; tiene el dorso azulado, grande y la cabeza pequeña y sin pico. Llega a medir 2 metros y a pesar 100 kilos. El problema se suscita por las denominaciones de algunas zonas que utilizan indistintamente los dos nombres. En esta zona igual dicen, pez espada que emperador.
 
pez espada al horno
 
Una rica pasta con una salsa de tomate casera que está de fábula. Suelo hacer este plato con frecuencia. 
 
Tortellini de carne en salsa de tomate
 
Este molusco, la chirla, al menos con ese nombre se le conoce por aquí, es más pequeño que la almeja, tiene un sabor muy rico y en casa nos gusta mucho, así que de vez en cuando las suelo preparar. Como tampoco requiere mucho trabajo es un plato ideal como entrante o aperitivo.
 
chirlas al ajillo
 
Cuando el frío llama a la puerta y en estos momentos lo está haciendo y además con mucha insistencia no hay nada mejor para combatirlo que un plato de cuchara. 
Soy un asiduo de las legumbres y en invierno no falta un plato en la semana de lentejas, garbanzos o alubias.
Con este plato, receta que me dio una bisabuela, quiero homenajear a todos los abuelos, no hago diferencia entre mujer y hombre, porque esa palabra engloba a ambos, por los desvelos, dedicación, atención y cariño que dedican en todo momento a la familia y mucho más en estos momentos por los que estamos pasando.. Yo me pregunto muchas veces ¿como sería el mundo si no existieran los abuelos? Habría que inventarlos. Va por todos ellos.
 
alubias pintas del abuelo
 
Y vamos con otro bizcocho. Este con un ligero toque de cacao. Tentador.
 
bizcocho casero
 
Y como no hay dos sin tres, aquí está otro bizcocho. El de yogur.
 
bizcocho de yogur

Si hay un plato del que guardo un gran recuerdo de las cenas de las fiestas navideñas, es el cardo. Es una verdura muy conocida en Aragón, Navarra y La Rioja, zonas de huertas feraces.
Existen multitud de preparaciones: a la aragonesa, a la navarra, a la riojana, a la madrileña. Todas tienen sus similitudes y también sus diferencias pero en todas existe un factor común y no es otro que de cualquier forma como se prepare es una verdura que está deliciosa.
 
cardo a la navarra
 
Tengo que reconocer, que cuando empecé a hacerlos me entró un poco de pavor. Eran los primeros que hacía. Al principio, todo marchaba de maravilla pero a medida que se iba acercando el final los nervios iban creciendo. Nunca me había visto en semejante trance. Pero me dije, a quién Dios se la de, San Pedro se la bendiga, y ni corto ni perezoso me puse manos a la obra. Y este fue el resultado.
 
roscos de anís
 
Espero que hayáis disfrutado de las fiestas, con sentido común, aunque viendo el panorama da la impresión de que ha habido mucha relajación, y que todavía algunos no se han dado cuenta de que esto no es broma.
Confío en que los Reyes Magos hayan sido muy generosos con todos vosotros y que os hayan dejado muchos regalos porque sin duda os los merecéis.
Ojalá nos sigamos viendo.
Firma

lunes, 26 de octubre de 2020

Pechugas de pollo en salsa con miel

Hemos entrado en la última semana de octubre. El pasado sábado se hizo el cambio de hora que, dicho sea de paso y a tiempo, no sé si tiene alguna utilidad. Parece que los próceres que nos rigen desde Bruselas tienen en mente tratar de dejar solo un horario pero debe ser una decisión ardua porque ya llevan discutiendo casi dos años.
Hablando de otra cosa este pasado viernes hemos tenido la ocasión de volver a ver ese programa tan querido y añorado por algunos como es "aló presidente" en el que nuestro ínclito presidente ha vuelto a tomar todas las televisiones para informarnos de una cosa que no sabíamos, que la situación no es mala, es peor. 
Creo que eso lo sabíamos todos menos él y sus acompañantes. Lejos queda su intervención del 4 de julio en la que animaba a que los españoles a irse de vacaciones al mismo tiempo que abría las fronteras al turismo extranjero para retomar la nueva normalidad diciendo que el virus había sido vencido. Una victoria vendida antes de tiempo y una mentira más en su haber. Pero no pasa nada, él sigue en su sillón. Este pasado viernes ha comparecido de nuevo para no decir nada salvo la de insinuar que nos encaminamos a un segundo encierro y calificar la situación como muy grave. Vive en una continua mentira, donde dije digo, digo Diego. Lo malo es que parece que repetir mil veces una mentira se puede convertir en verdad. La familiaridad se puede sobreponer a nuestra razón y a eso juegan.
Dejemos el tema porque creo que no será del gusto de todos y entremos en cuestión. Si la entrada anterior fue unas patatas guisadas hoy le toca el turno al pollo. Carne que suelo utilizar con bastante frecuencia, con uvas y chocolate, al cava, a la cerveza, entre otras muchas. En este caso he puesto entre los ingredientes miel y más en concreto miel de romero. La miel en general tiene muchas y beneficiosas propiedades pero la de romero es la que más utilizo aunque por esta zona y debido a la gran cantidad de naranjos que existen se utiliza mucho la miel de azahar. Todas las mieles son ideales por sus propiedades y son una fuente muy importante de vitaminas y minerales aunque cada una de ellas las posee en mayor o menor medida.
La de romero es ideal para combatir el cansancio mental y reducir el estrés amén de ayudar a facilitar la digestión y también es muy recomendable para quienes tienen la tensión alta y para aliviar los problemas respiratorios.
No es que me dedique a la apicultura, lo único que hago es buscar algo de información ya que me gusta, siempre que puedo, saber algo de lo que utilizo.
Sin más dilación vamos a ver como lo preparé. A ver que os parece este plato.

Pechugas de pollo en salsa con miel

Ingredientes
2 pechugas de pollo a filetes
1 cebolleta
2 zanahorias
1 diente de ajo
50 ml de vino blanco
1 limón
10 granos de pimienta negra
1/2 cucharadita de cúrcuma
1 cucharada sopera de miel (de romero)
aceite de oliva virgen extra
sal

Elaboración
Pedimos en la carnicería que nos corten las pechugas en filetes no muy delgados.
Las limpiamos y cortamos en trozo de bocado.
Las ponemos en un bol y añadimos el zumo del limón, los granos de pimienta y un chorreón de aceite de oliva virgen extra. Removemos bien para que se impregne y dejamos macerar dentro del frigorífico unos 30 minutos.
Mientras, pelamos la cebolleta, la zanahoria y el diente de ajo. Cortamos la cebolleta en brunoise, la zanahoria en medias lunas y picamos fino el diente de ajo.
En una cazuela ponemos a calentar 4 cucharadas de aceite de oliva, cuando toma calor incorporamos las verduras troceadas y rehogamos a fuego suave.
Cuando la cebolla transparenta incorporamos el pollo troceado y la cúrcuma. Removemos hasta que el pollo cambie de color y añadimos el vino, dejamos reducir y agregamos el jugo de maceración y la miel y cocinamos hasta que el pollo esté tierno. Si hace falta se añade un poco de agua.

pechugas de pollo en salsa con miel
Espero que os hayan gustado. Nos vemos la semana que viene. Que disfrutéis de estos días.
Firma

lunes, 4 de febrero de 2019

Pechugas de pollo empanadas

Ya ha pasado el primer mes de este 2019 y después de tantas fiestas con sus comidas parece que la ropa, debido al frío que estamos teniendo, ha menguado un poco por lo que ya tenemos que empezar a hacer malabarismos para que de nuevo podamos usarla.
La carne de pollo se considera un alimento básico. Su carne es baja en grasa y calorías, tiene un alto nivel de proteínas y posee numerosos nutrientes y vitaminas. Su consumo hace mejorar nuestro estado de ánimo, es rica en fósforo y potasio, contiene una elevada cantidad de vitamina A, es fácil de digerir y por tanto es bien tolerado por el organismo. 
La carne de pollo, especialmente la pechuga, por su bajo contenido en grasas se recomienda en dietas para adelgazar. Aquí os dejo unas pechugas de pollo a la plancha ideales para tal fin. Y si no tenéis problema con la ropa con estas otras pechugas de pollo a la pepsi vais a disfrutar al igual que con estas que hoy os propongo. Plato sencillo, no hay que dedicarle muchos momentos en la cocina y de esa forma se puede aprovechar el tiempo para cualquier otra cosa, leer, pasear, ir al cine, oír música, ver tele (poca), hacer manualidades etc, etc. No es un plato de un restaurante de cinco tenedores pero comes sin problemas y además sale más barato.

Pechugas de pollo empanadas

Ingredientes
2 pechugas de pollo a filetes
2 huevos
1 tomate
pan rallado con perejil
aceite de oliva virgen extra
sal
pimienta negra molida

Elaboración
Limpiamos bien las pechugas quitándoles la parte blanca que puedan llevar. Lavamos y colocamos sobre papel absorbente, secamos y salpimentamos por ambos lados.
En un bol batimos los huevos con un poco de sal.
Pasamos las pechugas por el huevo batido y a continuación por el pan rallado.
Calentamos aceite en una sartén amplia y cuando toma calor freímos las pechugas a fuego suave por ambos lados.
Sacamos y colocamos sobre papel absorbente para quitar el exceso de aceite.
Acompañamos con unas rodajas de tomate.

pechugas de pollo empanadas
Como habéis visto es un plato sencillo de hacer y que creo os va a gustar.