lunes, 8 de junio de 2020

Judías verdes marquesado

Hoy con esta entrada quiero rendir un pequeño homenaje a una zona o comarca de Granada que se llama Marquesado del Zenete, situada al sur de Guadix y a las faldas de Sierra Nevada, y que está compuesta por una serie de pueblos pequeños pero cada uno de ellos con un encanto especial. Y fue en uno de ellos, Lanteira, en donde pasaba los veranos y donde el paso de los años no ha impedido que los recuerdos queden olvidados sino todo lo contrario y es que creo que a medida que pasa el tiempo y uno se va haciendo mayor es cuando afloran con mayor fuerza, señal de que aquellos días vividos quedan marcados en la memoria haciendo que su recuerdo permanezca imborrable.

No es que la receta sea de allí, si la he denominado con ese nombre es porque uno de los ingredientes formaba o forma parte de un plato, las gachas, hechas con harina de maíz que, una vez cocida, se extendía por las paredes del bol o perol y que en el interior, posteriormente se echaba un caldo hecho con un majado a base del pimiento choricero tostado en aceite caliente sin que llegue a quemarse y un par de dientes de ajo y sal, hecho en un mortero, sofrito de tomate, y pimientos verdes asados. Obviamente con esas gachas no había platos, era cucharada y paso atrás. Eran otros tiempos.

Es posible que la situación por la que estamos pasando haya influido y es que estar tanto tiempo confinado sin poder salir ni relacionarse con amigos ni conocidos ha hecho que, para no caer en la desgana, la mente haya tenido que trabajar a marchas forzadas, porque ya son casi tres meses de reclusión forzosa y aunque se hayan relajado algunas medidas, la nueva normalidad que nos quieren vender no parece vaya a ser muy halagüeña.
Cambiando de tercio, aquí os dejo estas judías verdes que espero sean de vuestro agrado.

Judías verdes marquesado

Ingredientes (2 pax)
350 gr de judías verdes
1 patata
2 dientes de ajo
2 ñoras
1 rebanada de pan del día anterior
2 tomates secos
aceite de oliva
sal

Elaboración
Cortamos las puntas a las judías, las cortamos en trozos y luego por la mitad a lo largo.
Pelamos la patata y la cortamos en cachelos.
Escaldamos las ñoras 2 minutos en un cazo con agua hirviendo. Dejamos refrescar, quitamos las semillas y extraemos la carne con ayuda de una cuchara y la ponemos en un mortero.
Los tomates los ponemos a hidratar en un bol con agua.
Una vez hidratados, los cortamos en trozos finos y reservamos.
En una cazuela ponemos a calentar agua , cuando comienza a hervir, incorporamos las judías verdes y las patatas. Salamos y cocinamos unos 20 minutos. Escurrimos y reservamos.
En una sartén con un poco de aceite sofreímos los ajos picados. Cuando toman color los sacamos y colocamos en el mortero junto a la carne de la ñora.
En ese mismo aceite freímos la rodaja de pan que previamente hemos troceado.
Cuando está frita sacamos y dejamos escurrir sobre papel absorbente. Agregamos al mortero y machacamos todo. Incorporamos un poco de agua de cocer las ñoras y removemos hasta conseguir una salsa ligada.
En la sartén donde hemos freído los ajos y el pan echamos los tomates hidratados. Removemos y agregamos las judías verdes con la patata. Sofreímos unos minutos y regamos con un poco de la salsa de ñoras. Removemos para mezclar bien y servimos.

judías verdes marquesado
Espero que os hayan gustado.

Así estaba ayer domingo la playa antes de la tormenta.

playa Benicasin 20200607

No puedo pasar por alto los acontecimientos que estamos viviendo en estos días. Y es que viendo la cantidad de personas que se han quedado sin trabajo, es inexplicable que nuestro presidente, siga aumentando el número de altos cargos designados "a dedo" o enchufando a un amigo sin mostrar el mínimo sonrojo. Muy lejos quedan las declaraciones en 2014, del entonces aspirante a la Secretaría General del PSOE, cuando afirmaba que «el enchufismo y la endogamia van a acabar». Eso fue lo que en su día dijo y esto es lo que ahora hace, esta es su transparencia y su honradez y esa es su verdad "del dicho al hecho hay mucho trecho".
Ya va faltando menos para que llegue la nueva normalidad, mientras eso sucede ¡cuidaros!

lunes, 1 de junio de 2020

Boquerones amoragaos

Esta receta ha surgido al  toparme con una publicación que hacía referencia a una receta de la Cocina Granadina y, como mi niñez y juventud la pasé en esa ciudad, la curiosidad hizo que me fijara en ella.
Pero ¿que significado tiene la palabra amoragar?
Según el DRAE: Amoragar es "Asar con fuego de leña y en la playa sardinas y otros peces o moluscos". Obviamente estos boquerones ni están asados en fuego de leña ni tampoco están hechos en la playa y menos con las facilidades que nos están dando para poder ir a ese lugar.
Según he podido saber, lo desconocía por este nombre, la moraga, es un guiso veraniego, sencillo y aromático, de influencia árabe, hecho con un sofrito de tomates y alguna otra verdura  que se adereza con sal, aceite, vino blanco, zumo de limón y un picadillo de ajos y perejil y que sobre esa base se colocan los pescados en cuestión, mayormente sardinas.
Aprovechando que el boquerón ahora está en su temporada, aparté unos cuantos de los que había comprado ya que tenía previsto volver a cocinar unos boquerones rellenos de piquillos.
Y este es el resultado de estos sencillo plato, boquerones amoragaos, los he preparado de la forma más simple, sin sofrito, y os aseguro que están deliciosos. Tanto que no tardaré en repetirlos. Si los probáis estoy convencido de que os van a encantar. Si os apetece seguir leyendo así los preparé.

Boquerones amoragaos

Ingredientes
8 boquerones limpios y abiertos
1 diente de ajo
zumo de un limón
2 cucharadas soperas de vino blanco
aceite de oliva virgen
sal
perejil picado al gusto

Elaboración
Limpiamos bien los boquerones quitando vísceras y espinas. Los lavamos secamos con papel absorbente, salamos y los colocamos en una sartén con las colas hacia el centro.
Exprimimos el limón colamos el zumo y lo añadimos a la sartén junto con el vino.
Pelamos el ajo, lo cortamos en rodajas y las repartimos al igual que el perejil sobre los boquerones.
Añadimos unas tres cucharadas de aceite de oliva y arrimamos la sartén al fuego.
Cocinamos a fuego suave y dejamos hacer hasta que reduzca el líquido y solo quede el aceite.

1. En la sartén con el zumo de limón, vino, ajo, perejil y aceite de oliva
boquerones amoragaos
2. Ya reducido de líquido
boquerones amoragaos
3. Listos para comer
boquerones amoragaos
¿os apetecen?
boquerones amoragaos
Confío en que estos boquerones hayan sido de vuestro agrado.

Ayer domingo, en la enésima aparición en ese programa tan ameno como es Aló presidente, se nos adelantó que va a solicitar una nueva prórroga del estado de alarma, la sexta, hasta el 21 de junio. Una nueva prórroga que sin duda será aprobada por sus socios y que incluye alguna novedad ya que si hasta ahora solo había un mando único para tratar la pandemia, a partir de que se apruebe serán 17 los mandos que intervendrán porque dejará en manos de los presidentes de la distintas comunidades la gestión de las medidas a adoptar. Sin duda ha debido cambiar esa opinión, aunque no es de extrañar, para contentar a determinadas comunidades o para repartir responsabilidades en el caso de que haya repuntes. Ver para creer.

Y por último os dejo un audio con las recomendaciones para vivir bien, sin pegar palo al agua, que esto es lo que se quiere hacer, aunque supongo que alguien tendrá que trabajar para costearlo. Espero que se oiga bien. Así nos va a lucir el pelo y qué Dios nos coja confesados.
Para oír el audio debéis clicar en un cuadradito que sale en la esquina superior derecha.